-
Miércoles, 08 de Octubre
Hora Evento 4:00 pm - 5:00 pm INAUGURACIÓN DEL CONGRESO
5:30 pm - 6:00 pm SALUDO DIRECCIÓN DE PROGRAMA
6:00 pm - 6:45 pm Conferencia
"Megatendencias en educación, Inteligencia Artificial y desarrollo humano"
PhD. Sandra Gudiño Paredes
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Monterrey, N.L., México
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
06:45 p.m - 07:00 p.m Coffee Break 7:00 pm - 7:45 pm Conferencia
"Los escenarios híbridos de la educación futura"
PhD. David Mendoza Armas
Universidad Cuauhtémoc
Aguascalientes, Mexico
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
-
Jueves, 09 de Octubre Viernes, 10 de Octubre Hora Evento Evento 05:00 p.m - 05:45 p.m Ponencia
"Del aula tradicional al aprendizaje 4.0: Inteligencia Artificial para la innovación formativa en la educación superior de Armenia, Quindío"
Mg. Juan José Vanegas Giraldo
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología - UMECIT - Panamá
Grupo de Investigación: Semillero de investigación Con-ciencia: Libertad investigativa
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
Ponencia
"Innovación Curricular- El compromiso con una educación transformadora, participativa y contextualizada."
PhD. Yamile Pedraza Jiménez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Grupo de Investigación en estudios Micro y Macro Ambientales - MICRAM
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
05:45 p.m - 06:00 p.m Coffee Break 06:00 p.m - 06:45 p.m Ponencia
"Impacto del uso de una aplicación de Inteligencia Artificial en el hábito lector de estudiantes universitarios mediante la clasificación de géneros literarios personalizados”
Mg. José Alberto Islas López
Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo
Grupo de Investigación: Inteligencia artificial en análisis de datos y educación inclusiva
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
Ponencia
"Formación docente en entornos híbridos y uso ético de la Inteligencia Artificial"
PhD. María Fernanda Ibarra Lucio
Universidad Cuauhtémoc - Aguascalientes, México
Grupo de Investigación: Área ciencias Sociales por el ICT
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
06:45 p.m - 07:00 p.m Coffee Break 07:00 p.m - 07:45 p.m Conferencia
"La Inteligencia Artificial para los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación en apoyo a las carencias en la formación de profesoras/es y el desarrollo profesional docente."
PhD. Victor Manuel Zamudio García
Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo
Tolcayuca, Hidalgo, México
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
Conferencia
"Explorando la realidad: Métodos cualitativos de investigación"
PhD. Cristian Alexander Rocha Álvarez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
07:45 p.m - 08:00 p.m Coffe Break 08:00 p.m 08:45 p.m Conferencia
"Política de uso responsable, transparente y ético de la Inteligencia Artificial en la UDI "
PhD. Hedilberto Granados López
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI
Colombia
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
Conferencia
"Innovación educativa desde la investigación en biociencias: herramientas para el aprendizaje activo"
PhD. William Watson Guido
Instituto Tecnológico de Costa Rica - TEC
Costa Rica
Auditorio: Virtual Enlace Zoom
08:45 p.m - 09:30 p.m CLAUSURA DEL EVENTO
-
Conferencistas
PhD. Sandra Gudiño Paredes
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyDoctora en Innovación Educativa por la Escuela Nacional de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, México. Cuenta con una Maestría en Tecnología Educativa por la Universidad Virtual del mismo instituto. Es Licenciada en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Innovación Educativa en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y se ha consolidado como conferencista y experta en innovación en educación superior. Su producción académica destaca por abordar temáticas emergentes como la enseñanza holográfica, el aprendizaje conectado, los programas de posgrado en línea, y el uso de chatbots y metodologías como el aula invertida. Entre sus publicaciones más representativas se encuentran: Nuevas alineaciones para la era digital: Perspectivas sobre el aprendizaje conectado, ¿Es la enseñanza holográfica una innovación educativa?, Innovación en Programas de Posgrado en Educación en Línea, La transformación de la universidad futura a través de la innovación y la inclusión: nuevas direcciones globales para la educación superior, Nuevas realidades y aula invertida: un estudio de caso en la educación superior y Chatbots en la educación superior: Adaptando el ciclo de transformación educativa, entre otras.
PhD. David Mendoza Armas
Universidad CuauhtémocDoctor en Ciencias de la Educación otorgado por el Centro Panamericano de Estudios Superiores (CEPES), México y un Doctorado en Derecho Constitucional y Amparo, conferido por la Universidad Autónoma de Durango, México. Complementa su formación con tres maestrías: en Educación en la Universidad La Salle, México, Maestría en Docencia (en proceso de titulación) y en Derecho Familiar e n la Universidad Autónoma de Durango, México. Es además Licenciado en Pedagogía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México y Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Durango, México. Su trayectoria se distingue por una amplia experiencia en docencia e investigación en programas de licenciatura, maestría y doctorado, así como por su liderazgo en el diseño curricular de programas académicos en modalidad presencial y virtual en instituciones como UNIVIM, CEPES, UVEG, UnADM entre otras. Actualmente se desempeña como rector de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán, México (UNIVIM) y como coordinador del Consejo Consultivo del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán, México. Ha dirigido más de 150 tesis doctorales y participado en más de 250 exámenes de grado. Es autor de diversas obras académicas, entre las que destacan La tutoría virtual, Manual de investigación, El profesor constructivista, Guía para elaborar investigaciones y Estrategias didácticas, además de artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Reconocido como "Investigador Estatal Honorífico", ha sido conferencista magistral en múltiples congresos en México, Colombia, Estados Unidos y España, abordando temas como educación virtual, entornos digitales, neuroeducación, innovación educativa y alfabetización digital.
PhD. Victor Manuel Zamudio García
Universidad Politécnica Metropolitana de HidalgoDoctor en Proyectos con énfasis en Tecnologías de la Información por el Centro Panamericano de Estudios Superiores – CEPES, México, institución en la que también realizó un posdoctorado en Ciencias, y forma parte del grupo de investigación Tecnologías de la Información e Innovación Digital. Es Magíster en Ciencias de la Computación por la Universidad Autónoma de Hidalgo – Instituto de Ciencias Exactas, de Hidalgo,México y Magíster en Proyectos de Desarrollo por la Universidad La Salle, campus Pachuca, México. Posee el título de Licenciado en Computación por la Universidad Autónoma de Hidalgo, México. Actualmente se desempeña como investigador en la Dirección de Investigación Educativa y Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, México y como director de los programas de Ingeniería en Tecnologías de la Información e Ingeniería en Animación y Efectos Visuales en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), evaluador acreditado por los comités CIEES y CONAIC, y ha liderado múltiples proyectos avalados por CONACYT en las áreas de realidad aumentada, inteligencia artificial, animación digital, blockchain y tecnologías aplicadas a la educación básica y especial. Entre sus desarrollos más representativos destacan la Revista Digital Interactiva de Pueblos Mágicos con Realidad Aumentada, el diseño de materiales portables para la enseñanza de drones, y plataformas interactivas para el fortalecimiento de competencias en docentes.
PhD. Hedilberto Granados López
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDIDoctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Magíster en Educación por la Universidad Católica de Manizales, Colombia y Filósofo egresado de la Universidad de Caldas, Colombia. Cuenta con formación y experiencia especializada en innovación educativa, orientada al diseño y evaluación de estrategias pedagógicas centradas en el desarrollo cognitivo, el uso de tecnologías educativas y la mejora de los procesos de aprendizaje. A lo largo de su trayectoria académica ha liderado investigaciones sobre regulación, metacognición, creencias y patrones de aprendizaje, y ha diseñado programas de intervención con enfoques cognitivos dirigidos a la atención, acompañamiento y retención de estudiantes con dificultades de aprendizaje, integrando herramientas innovadoras para su implementación en contextos escolares y universitarios. Uno de sus aportes más relevantes es la formulación de un modelo para el análisis y caracterización de los procesos de regulación social y colaborativa, reconocido con distinción por su mérito investigativo. Entre sus publicaciones recientes se destacan: Asociaciones entre autoeficacia, dominio e interés en la tecnología en matemáticas en estudiantes universitarios de Colombia (2024), Revisión de las propiedades del cuestionario Adaptation, Interaction, Regulation Emotion – AIRE para su uso en grupos de aprendizaje cooperativo en el contexto escolar colombiano (2022), e Influencia de las creencias de autoeficacia y dominio en la mediación TIC: un estudio empírico en aulas de ingeniería (2021).
PhD. Cristian Alexander Rocha Álvarez
Corporación Universitaria Minuto de DiosDoctorando en Educación e Innovación por la Universidad de Investigación e Innovación de México, Magíster en Educación y Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Es docente universitario e investigador con experiencia en docencia, coordinación académica, prácticas pedagógicas y formación en educación ambiental. Actualmente se desempeña como profesor de planta en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, donde lidera el semillero de investigación ConCiencias Educativa y coordina las prácticas educativas en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Su trayectoria combina la formación en ciencias con una sólida base en teorías curriculares, epistemología, didáctica de las ciencias y prácticas pedagógicas, destacándose además por su formación y experiencia en innovación educativa, particularmente en entornos virtuales y estrategias cognitivas aplicadas a la enseñanza. Ha desarrollado e impartido múltiples cursos de perfeccionamiento en docencia virtual, metodologías activas, legislación para la atención a población vulnerable y liderazgo educativo. Entre sus publicaciones se destacan los artículos: La metodología CLIL o AICLE aplicada en el área de educación ambiental (Revista Educación y Territorio, 2017), Del diagnóstico a la práctica: ejercicios cognitivos usando la metodología CLIL o AICLE y la educación ambiental en Colombia (Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía), y La formación vocacional: un diagnóstico desde la educación STEM y los ambientes escolares en Colombia (Memorias del IX Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, Universidad Pedagógica Nacional). Su perfil se orienta a la integración de saber disciplinar, práctica pedagógica e innovación en contextos educativos diversos.
PhD. William Watson Guido
Instituto Tecnológico de Costa Rica - TECDoctorante en Ciencias Naturales para el Desarrollo con énfasis en Sistemas de Producción Agrícola en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Es Magíster en Biología con énfasis en Genética y Biología Molecular por la Universidad de Costa Rica y Licenciado en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, formación que completó con distinción honorífica. Es Ingeniero en Biotecnología por la misma institución. Actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en donde lidera el Laboratorio de Biocontrol del Centro de Investigación en Biotecnología. Su trayectoria integra la investigación científica con la docencia universitaria, destacándose por el uso estratégico de tecnologías digitales para el desarrollo de entornos virtuales, híbridos y a distancia. Ha participado en múltiples proyectos nacionales e internacionales en áreas como microbiología, bioinformática y biotecnología vegetal, y ha producido investigaciones representativas como Caracterización molecular y bioquímica de mutantes M3 de arroz en condiciones de estrés salino, Comunicación en las asociaciones simbióticas entre hongos micorrícicos, plantas y organismos edáficos y Bioprospección de microorganismos con potencial de biocontrol en cultivos hortícolas. Su perfil combina rigurosidad científica con un firme compromiso pedagógico orientado a la innovación educativa en contextos universitarios y técnicos.