Relación entre capacitación y actitud hacia los riesgos laborales en el sector construcción del área metropolitana de Bucaramanga

Autores/as

  • Germán M. Argüello-López Universitaria de Investigación y Desarrollo.
  • Johanna Uribe-Bermúdez Universitaria de Investigación y Desarrollo
  • Manuel Valdivieso-Guerrero Universitaria de Investigación y Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017002

Palabras clave:

Actitud, Riesgos laborales, Pymes, Construcción

Resumen

Numerosas investigaciones han demostrado la relación entre actitudes, comportamientos y accidentes laborales; este estudio fue desarrollado con el fin de determinar la relación entre capacitación y actitud hacia los riesgos laborales en pymes del sector construcción del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Fue diseñada una escala de veinte ítems para medir la actitud hacia los riesgos laborales de trabajadores del sector construcción. Este documento de trabajo describe los resultados de la aplicación de la escala en ciento trece trabajadores de tres pymes del sector construcción de Bucaramanga. Los resultados probaron la relación entre capacitación y actitud hacia los riesgos laborales; además, permitieron comprobar la fiabilidad de la escala diseñada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán M. Argüello-López, Universitaria de Investigación y Desarrollo.

Ingeniero industrial, UIS. Magister en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Universidad de Panamá. Docente- investigador del grupo Sinergia.

Johanna Uribe-Bermúdez, Universitaria de Investigación y Desarrollo

Ingeniero industrial, UPB Seccional Bucaramanga. Docente- investigadora del grupo Sinergia.

Manuel Valdivieso-Guerrero, Universitaria de Investigación y Desarrollo

Ingeniero industrial, UDI. Joven-investigador del grupo Sinergia

Citas

Alcántara, R., Rodríguez, M.., González, C. & Clapes, C. (2013). Percepción de riesgo en alumnos de Enfermería. Enfermería Global, 12(1), 341–351. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834848018

Bentler, P. & Speckart, G. (1981). Attitudes“ cause” behaviors: A structural equation analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 40(2).

Beus, J. , Payne, S., Bergman, M. & Arthur, W. (2010). Safety climate and injuries: an examination of theoretical and empirical relationships. The Journal of Applied Psychology, 95(4), 713–27. Recuperado de http://doi.org/10.1037/a0019164

Burgos, A. (2014). Análisis de la cultura de prevención de riesgos laborales en los distintos niveles educativos desde la perspectiva del profesorado. EDUCAR, 50, 285–321. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342132463007

Burke, M., Sarpy, S., Smith, K., Chan, S., Salvador, R. & Islam, G. (2006). Relative Effectiveness of Worker Safety and Health Training Methods. American Journal of Public Health, 96(2), 315–324. Recuperado de http://doi.org/10.2105/AJPH.2004.059840

Cámara de Comercio de Bucaramanga. (6 de mayo de 2016). Clasificación por tamaño de las empresas inscritas en Santander. Recuperado de http://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/indicadores/insactytam2016.htm

Corrales, C., Sánchez, C. & Toledo, G. (2014). Estudio de la Siniestralidad en Seguridad en Empresas del Sector Construcción a partir de la Nueva Legislación Peruana. In 12th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology 1–11. Guayaquil.. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2014-Guayaquil/RefereedPapers/RP262.pdf

Cortijo, J., Gómez, M. & Samalvides, F. (2010). Cambios en conocimientos, actitudes y aptitudes sobre bioseguridad en estudiantes de los últimos años de Medicina. Revista Médica

Herediana, 21(1), 27–31. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2010000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=esChen, D. & Tian, H. (2012). Behavior based safety for accidents prevention and positive study in China construction project. Procedia Engineering, 43, 528–534. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.proeng.2012.08.092

Christian, M., Bradley, J., Wallace, J. & Burke, M. (2009). Workplace safety: a meta-analysis of the roles of person and situation factors. The Journal of Applied Psychology, 94(5), 1103–27. Recuperado de http://doi.org/10.1037/a0016172

De La Torre, G. & Tarabla, H. (2015). Accidentes laborales, enfermedades profesionales y uso de elementos de protección personal en veterinarios de pequeños animales. InVet, 17(1), 223–227. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179144264006

Du, X. & Sun, W. (2012). Research on the relationship between safety leadership and safety climate in coalmines. Procedia Engineering, 45, 214–219. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.proeng.2012.08.146

Estepa, C., Vanegas, M. & Monsalve, I.(2012). Conocimientos, actitudes y prácticas frente a los riesgos laborales en una empresa de construcción de la ciudad de Bucaramanga.

Fasecolda. (21 de mayo de 2016). Sistema de Consulta de Información en Riesgos Laborales (RL Datos). Recuperado de https://sistemas.fasecolda.com/rpDatos/

Fernández, V., Mayayo,L., Chamarro, A. & Virgili, C. (2015). Evaluando la salud laboral de los docentes de centros concertados: El Cuestionario de Salud Docente. Revista de Psicologia Del Trabajo Y de Las Organizaciones, 31(3), 175–185. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.07.001

Franco,J., Marín, A., Ocampo, L. , Quiroz, T.& Díaz, P. (2007). Factores laborales y personales frente a la ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos en el personal de enfermería de la clínica Villapilar ESE Rita Arango Álvarez del Pino Manizales (Caldas) 2005-2006. Revista Hacia La Promoción de La Salud, 12, 134–144. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689011

Health and Safety Commission. (1993). ACSNI Study Group on Human Factors. 3rd Report: Organizing for Safety. Londres: HSC.

Ismail, F., Ahmad, N., Janipha, A. & Ismail, R. (2012). Assessing the Behavioural Factors’ of Safety Culture for the Malaysian Construction Companies. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 36(June 2011), 573–582. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.063

Kouabenan, R., Ngueutsa, R. & Mbaye, S. (2015). Safety climate, perceived risk, and involvement in safety management. Safety Science, 77, 72–79. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.ssci.2015.03.009

López, M., Andrade, R., Tarabla, D., Signorini, M. & Molineri, A. (2014). Factores asociados con la presentación de accidentes laborales en veterinarios zootecnistas del departamento de Boyacá (Colombia). Salud Uninorte, 30(1), 23–33. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=81730850004

Martínez, C. & Montero, R. (2015). La cultura de la seguridad en una empresa constructora: evaluación e interpretación de sus resultados . Salud de Los Trabajadores, 23(2), 115–126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=375844217005

Meza-Ariza, L. C., & Restrepo, J. G. C. (2015). Análisis de la relación entre la cultura organizacional y la planeación estratégica en el sector de la construcción en Bucaramanga y su área metropolitana. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 6(2), 100–110. Recuperado de http://www.udi. edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/ viewFile/28/25#page=1&zoom=auto,-16,794

Molina, C. (2012). Factores individuales asociados con accidentes laborales en trabajadores afiliados a dos Aseguradoras de Riesgo Profesionales de la ciudad de Medellín, 2012. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 36–38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=12025811008

Olivos, M., Ávila, Á. & Arana, B. (2008). Actitudes de estudiantes de enfermería mexicanos al manejar residuos peligrosos biológico infecciosos. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 12(3), 479–484. Recuperado de http://doi. org/10.1590/S1414-81452008000300013

Ospina, M., Manrique, F. & Ariza, E. (2009). Intervención Educativa sobre los Conocimientos y Prácticas Referidas a los Riesgos Laborales en Cultivadores de Papa en Boyacá, Colombia. Revista de Salud Pública, 11(2), 182–190. Recuperado de http://doi.org/10.1590/S0124-00642009000200003

Pucci, F. (2007). Accidentes de trabajo y condiciones de riesgo en la industria de la construcción uruguaya. In La gestión del riesgo y las crisis : personas, culturas organizacionales e instituciones. (pp. 187–224). Buenos Aires: Foncsi y el Ateneo, Universidad de San Andrés y. Recuperado de http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/ bitstream/10908/10681/10/La gesti%25C3%25B3n del riesgo y la crisis. J. Walter y F. Pucci - COMPLETO.pdf

Puyal-Español, E. (2001). La conducta humana frente a los riesgos laborales: determinantes individuales y grupales. Acciones e investigaciones sociales, (12), 157–184. Recuperado de https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/ article/view/199/193

Roche, M. (2010). Usos del análisis factorial para la construcción y validación de escalas. In Curso técnico de medición multidimensional de la pobreza y sus Aplicaciones. Recuperado de http://interwp.cepal.org/mmp/pres/15_ Análisis_Factorial_Escalas.pdf

Sánchez, F., Rubio, J., Páez, D. & Blanco, A. (1998). Optimismo ilusorio y percepción de riesgo. Boletín de Psicología, 58, 7–17

Shin, M., Lee, S., Park, M., Moon, M. & Han, S. (2014). A system dynamics approach for modeling construction workers’ safety attitudes and behaviors. Accident. Analysis and Prevention, 68, 95–105. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0001457513003734

Soto, M. & Mogollón, E. (2005). Actitud hacia la prevención de accidentes laborales de los trabajadores de una empresa de construcción metalmecánica. Salud de Los Trabajadores, 13(2), 119–123. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=1393175

Taufek, B., Zulkifle, B. & Kadir, B. (2016). Safety and Health Practices and Injury Management in Manufacturing Industry. Procedia Economics and Finance, 35(October 2015), 705–712. Recuperado de http://doi.org/10.1016/ S2212-5671(16)00088-5

Vallerand, J. (1994). Les fondements de la psychologie sociale. Paris: Gaëta Morín

Weinstein, D. (1989). Effects of personal experience on self-protective behavior. Psychological Bulletin, 105(1), 31–50. Recuperado de http://doi.org/http://dx.doi. org/10.1037/0033-2909.105.1.31

Wilde, J.(1982). The Theory of Risk Homeostasis: Implications for Safety and Health. Risk Analysis, 2(4). Recuperado de http://doi.org/10.1111/j.1539-6924.1982.tb01384.x

Zahoor, H., Chan, P., Utama, P. & Gao, R. (2015). A Research Framework for Investigating the Relationship between Safety Climate and Safety Performance in the Construction of Multi-storey Buildings in Pakistan. Procedia Engineering, 118, 581–589. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j. proeng.2015.08.488

Zamorano, B., Parra,V., Peña, F. & Castillo, Y. (2009). Conocimiento y actitud en prevención de trabajadores lesionados de una empresa metalmecánica en México. Salud de Los Trabajadores, 17(1), 49–57. Recuperado de http://www. scielo.org.ve/pdf/st/v17n1/art05.pdf

Zin, M. & Ismail, F. (2012). Employers’ Behavioural Safety Compliance Factors toward Occupational, Safety and Health Improvement in the Construction Industry. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 36(June 2011), 742–751. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j. sbspro.2012.03.081

Descargas

Publicado

2017-06-06

Cómo citar

Argüello-López, G. M., Uribe-Bermúdez, J., & Valdivieso-Guerrero, M. (2017). Relación entre capacitación y actitud hacia los riesgos laborales en el sector construcción del área metropolitana de Bucaramanga. I+D Revista De Investigaciones, 9(1), 14–26. https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017002

Número

Sección

Artículos-V9

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.