Utopía, educación para la paz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v13n1-2019010

Palabras clave:

Paz, emprendimiento, emprendimiento social, proyecto, educación.

Resumen

El conflicto ha dejado más de 220 000 muertos, de los cuales el 81,5 % corresponde a civiles; por esto, las propuestas de los emprendedores sociales para cuando este conflicto finalice, incluyen la educación. Utopía es un proyecto que integra la generación de oportunidades educativas y productivas para jóvenes de sectores rurales, de escasos recursos económicos, y que han sido afectados por la violencia. Este artículo es resultado de la investigación “Emprendimiento social en una universidad colombiana que ofrece educación a estudiantes víctimas del conflicto de todo el país”. El proyecto Utopía es un programa llevado al ámbito rural con estudiantes de bajos ingresos y que viven en contextos de violencia. Sus egresados se forman para ser líderes en sus lugares de origen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211.

Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: reactions and reflections.

Argüello, G. M. (2015). Uso de las TIC en las PYME del sector industrial del Área Metropolitana de Bucaramanga. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 6(2), 125–136.

Armitage, C. J., & Conner, M. (2001). Efficacy of the theory of planned behaviour: A meta‐analytic review. British Journal of Social Psychology, 40(4), 471–499.

Ashoka. (2008). El impacto de los emprendedores sociales de Ashoka. Rio de Janeiro: Ashoka.

Autio, E., Keeley, R., Klofsten, M., Parker, G., & Hay, M. (2001). Entrepreneurial intent among students in Scandinavia and in the USA. Enterprise and Innovation Management Studies, 2(2), 145–160.

Bargsted, M. (2013). Emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Antofagasta: Universidad Católica del Norte de Chile.

Bloom, P., & Chatterji, A. (2009). Scaling Social Entrepreneurial Impact. California Management Review, Vol. 51, No. 3, pp 114-135.

Cafam. (2011). Utopía: La esperanza de un país en paz. Vive más, No. 22, pp 6-9.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Conde, J. (2014). Emprendimiento social algunas precisiones conceptuales y esbozo de un estudio de caso. Cali: Universidad Javeriana.

Emprendedor. (9 de Junio de 2015). Entrevista emprendedor. (J. G. Elber Berdugo, Entrevistador)

Emprender Paz. (2013). Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz. Bogotá: Emprender Paz.

Estudiante_1. (1 de Junio de 2015). Entrevista a beneficiario. (N. Gámez, Entrevistador)

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research.

Funcionario_1. (25 de Mayo de 2015). Entrevista funcionario. (J. Gámez, Entrevistador)

Funcionario_2. (27 de Mayo de 2015). Entrevista funcionario. (J. Gámez, Entrevistador)

Fundación Betterlsman. (2009). Emprendimiento social juvenil. 18 buenas prácticas. Madrid.

Galvis, P. (2013). Narrativas de vida, dolor, utopías - Jóvenes y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gámez, J. (2013). Emprendimiento y creación de empresas: teoría, modelos y casos. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Gil, E. (2013). Creencias y elecciones de confianza en estudiantes del proyecto lasallista "Utopía". Finanzas y Política Económica, Vol. 5, No. 2, pp 161-179.

GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. . Bogotá: Imprenta Nacional.

Gómez, C. (2014). Una Utopía Nacional: Hacia un Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Postconflicto. Bogotá: Mineducación, Unisalle.

Gutiérrez, R. (2013). Colombianos que cambian el mundo. Bogotá: Gestión2000.

Guzmán, A., & Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social. Revisión de literatura. Estuduos gerenciales, Vol. 24, No. 109, pp 105-125.

Harding, S. (2006). Science and social inequality: Feminist and postcolonial issues. University of Illinois Press.

Howorth, C., Smith, S., & Parkinson, C. (2012). Social Learning and Social Entrepreneurship Education. Academy of Management Learning & Education, Vol.11, No. 3, pp 371-389.

Krueger Jr, N. F., Reilly, M. D., & Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15((5-6)), 411–432.

La Salle. (11 de junio de 2015). http://www.lasalle.org. Obtenido de http://www.lasalle.org/quienes-somos/familia-lasaliana/hermanos/

León, N. (3 de diciembre de 2017). Entrevista. (J. Gámez, Entrevistador)

Liñán, F., & Fayolle, A. (2015). A systematic literature review on entrepreneurial intentions: citation, thematic analyses, and research agenda. International Entrepreneurship and Management Journal, 11(4), 907–933.

Lipman, A. (1966). El empresario bogotano. Bogotá: Universidad Nacional.

Lortie, J., & Castogiovanni, G. (2015). The theory of planned behavior in entrepreneurship research: what we know and future directions. International Entrepreneurship and Management Journal, 11(4), 935–957.

MacDonald, R. (1965). Schumpeter and Max Weber--Central Visions and Social Theories. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 79, No. 3, 373-396.

Martin, R., & Osberg, S. (2007). Social Entrepreneurshi: The case for definition. Stanford social innovation review, 5 (1), pp 28-39.

Ministerio de Agricultura. (2016). Censo Nacional Agropecuario 2014. Bogotá: Minagricultura, DANE.

Ministerio de Educación Nacional. (15 de Julio de 2014). Decreto número 1328 . Bogotá, Colombia: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (12 de Junio de 2015). Sistema Nacional de Información de Educación Superior. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-218261.html

Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2013). Guía del emprendedor social. Inspiraciones para la creación de empresas al servicio de la sociedad. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Moriano, J. A., Gorgievski, M., Laguna, M., Stephan, U., & Zarafshani, K. (2012). A cross-cultural approach to understanding entrepreneurial intention. Journal of Career Development, 39(2), 162–185.

Portafolio. (15 de Diciembre de 2009). Convertir a Colombia en una despensa agrícola, la intención de la Universidad de La Salle. Obtenido de http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-6799712

Profesor_1. (1 de Junio de 2015). Entrevista profesor. (N. Gámez, Entrevistador)

Ruiz, B. (2011). Proyecto Utopía, generador de biodesarrollo. Bogotá: Universidad de La Salle.

Sánchez, S., Manzi, M., Manrique, L., & Castañeda, D. (2013). Escribiendo casos de enseñanza empresariales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Social Enterprise Knowledge Network. (2006). Gestión efectiva de emprendimientos sociales: Lecciones extraídas de empresas y organizaciones dela sociedad civil en Iberoamérica. Inter American Depelopment Bank.

Thompson, E. R. (2009). Individual entrepreneurial intent: Construct clarification and development of an internationally reliable metric. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(3), 669–694.

Universidad de La Salle. (2011). Utopía. Bogotá: Documento de trabajo.

Universidad de La Salle. (2016). Utopía. Retrieved from http://utopia.edu.co/wps/portal/utopia/Home/QueesUtopia

Vásquez, R. F. D., & Barreto, M. L. T. (2014). POSIBILIDAD Y MARGINACIÓN. Tendencias y Pertinencia de programas de educación superior en Administración en Colombia. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 4(2), 59–73.

Descargas

Publicado

2018-09-05

Cómo citar

Gámez Gutiérrez, J. (2018). Utopía, educación para la paz. I+D Revista De Investigaciones, 13(1), 117–128. https://doi.org/10.33304/revinv.v13n1-2019010

Número

Sección

Artículo Vol. 13