Calidad en la atención en el Sistema de Salud en Bucaramanga y su área metropolitana

Autores/as

  • Diana Oliveros Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Mauricio Mendoza Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Alba Patricia Guzmán Universidad Autónoma de Bucaramanga

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019010

Palabras clave:

Calidad, salud, gestión, seguridad, satisfacción del usuario

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar de la calidad en los servicios de salud en Bucaramanga y el área metropolitana durante el periodo 2011-2015, a través de 17 indicadores del Ministerio de Salud de Colombia, donde la dimensión de la calidad presenta tres cualidades definidas: i) Efectividad, ii) Seguridad y iii) Experiencia de la atención. Se encontraron problemáticas en la calidad del uso de los recursos destinados a la salud en Bucaramanga y el área metropolitana, que están relacionados con los indicadores. Bucaramanga y Floridablanca por término medio son los municipios con mayores dificultades relacionados con tasas de oportunidad en la asignación de citas médicas en las distintas especialidades, así como las tasas de mortalidad de los indicadores evaluados, esto se debió principalmente por las condiciones geográficas y la ubicación del mayor número de clínicas y centros hospitalarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Calderón, C. (2019). Atención primaria de salud: por qué, dónde y cómo. Hacia la Promoción de la Salud, 24(1), 9–10.

Cano, S. M., Pineda, Á. G., y Pulido, C. F. (2016). Concepto de calidad en salud: resultado de las experiencias de la atención, Medellín, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 34(1), 48–53.

CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Charnes, A. (2013). Data envelopment analysis : theory, methodology, and application.

Chisholm, D., y Evans, D. B. (2010). Improving health system efficiency as a means of moving towards universal coverage. digicollection.orgWorld health report,. Recuperado de http://digicollection.org/hss/documents/s18310en/s18310en.pdf

Cotlear, D., Gómez-Dantés, O., Knaul, F., Atun, R., Barreto, H. C., Ivana, C., y Guerrero, R. (2015). La lucha contra la segregación social en la atención de salud en América Latina. MEDICC Review, 17(S1), 40–52.

Diaz, M., Ospina, M., y Lopez, C. (2015). Cobertura relativa como falla esencial del Sistema de salud en Colombia. ISOCUANTA, 4(2). Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/isocuanta/article/view/2420

Echeverri, O. (2008). Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo: el caso de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 24, 210–216.

Hernández, J. M. R., Rubiano, D. P. R., y Barona, J. C. C. (2015). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana. Ciência y Saúde Coletiva, 20, 1947–1958.

Kruk, M. E., Gage, A. D., Joseph, N. T., Danaei, G., García-Saisó, S., y Salomon, J. A. (2018). Mortality due to low-quality health systems in the universal health coverage era: a systematic analysis of amenable deaths in 137 countries. The Lancet, In press, 392, 2203–2212.

MINSALUD. (2009). Informe Nacional de Calidad de la atención en Salud. Bogotá,. Recuperado de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/Inicio.aspx

MINSALUD. (2015). Informe Nacional de Calidad de la atención en Salud. Bogotá.

Murray, C., y Frenk, A. (2000). Framework for assessing the performance of health systems. Bulletin of the world Health Organization, 78(6), 17–31.

Ramírez-Sánchez, y Nájera-Aguilar, D. T. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud pública de México, 40, 03-12. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0036-36341998000100002

Roldán, P., Vargas, C., y Giraldo, C. (2001). Evaluación de la calidad en la atención en salud. Un estudio de caso. Colombia Médica, 32(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/283/28332104/

Ruiz, D., Duque, C. y Redondo, M. (2017). El TLC con la Unión Europea y sus implicaciones en el sector agrícola colombiano. (Spanish). Sinapsis: Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM, 9(1), 42. Recuperado de http://ezproxy.eafit.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=edbyAN=127554306ylang=esysite=eds-liveyscope=site

UNESCO. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe. (United Nations Publications. CEPAL, Ed.).

Zea, J. R., y Restrepo, V. S. (2002). El seguro obligatorio de salud en Colombia: evolución y determinantes de la cobertura. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/7341

Descargas

Publicado

2019-02-22

Cómo citar

Oliveros, D., Mendoza, M., & Guzmán, A. P. (2019). Calidad en la atención en el Sistema de Salud en Bucaramanga y su área metropolitana. I+D Revista De Investigaciones, 14(2), 113–121. https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019010

Número

Sección

Artículos Vol. 14

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.