La función reparadora en ejercicios de memoria histórica

Autores/as

  • Roberto Eduardo Reyes-Gámez Centro Nacional de Memoria Histórica

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020004

Palabras clave:

Memoria, narrativas, reparación, terapia

Resumen

La memoria histórica en Colombia, fragmentada por la violencia política y afectada social y psicológicamente, termina volviéndose una herramienta terapéutica que, aplicada socialmente es fundamental para aprender las lecciones que el conflicto armado ha dejado y para superar las consecuencias que han quedado de este fenómeno. Este documento de análisis y revisión de investigaciones previas y contrastadas in situ a través de las acciones de memoria histórica adelantadas por entidades, como el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, pretende mostrar las consecuencias positivas y reparadoras de un ejercicio de memoria, en población víctima y en población excombatiente. La importancia de esta tarea, redunda en un mejor aprovechamiento de la memoria histórica, como elemento reparador y, por ende, sanador de los efectos de fenómenos como el conflicto político armado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Eduardo Reyes-Gámez, Centro Nacional de Memoria Histórica

Psicólogo especialista en Paz y Desarrollo Territorial y especialista en Gestión Humana. Docente de investigación en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander. Profesional psicosocial, líder de la estrategia psicosocial e investigador de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica

Citas

Alejo, E., Rueda, G., Ortega, M., & Orozco, L. (2007). Estudio epidemiológico del TEPT en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica, 6(3), 623–635.

Aristizabal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L., Rodriguez, J., & Lopez, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto. Psicología Desde El Caribe, 29(1), 123–152.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires.: Ediciones Ákal.

Comisión de la Verdad. (2019). El poder sanador de la verdad. Retrieved from https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/verdades-que-sanan?fbclid=IwAR3ialoUxdArA_b16Z9K2BUuW8eURIUGv1TLhkdM6SqOYjXoSF8qoQnq_hw

Departamento Nacional de Planeación. (2008). Documento CONPES 3554. Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales. Bogotá. Retrieved from https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento Conpes 3554 l Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales.pdf

Gergen, K., & Kaye, J. (1996). La terapia como construcción social. Buenos Aires: Paidós.

Ibañez, T. (1989). Some Critical comments about the theory of social representations-Discussion of Räty & Snellman. Ongoing Production on Social Representations, 1, 21–26.

Jelin, E. (2003). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España editores.

Kovalskys, J., & Lira, E. (1996). Trauma Social. In Reparación, Derechos Humanos y Salud (pp. 23–56). Santiago de Chile: CESOC.

Lacan, J. (2007). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. In De los nombres del padre. Buenos Aires: Paidós.

Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, (36), 14–28.

Luckmann, T., & Berger, P. (1999). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Martín-Baró, I. (1984). Guerra y salud mental. Estudios Centroamericanos, 429(430), 503–514.

Maturana, H. (1988). Lenguaje y Realidad: El origen de lo humano. Conferencia organizada por la Sociedad de Biología de Chile. Club de Providencia, Santiago de Chile.

Menéndez, R. (2017). La participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. ORBIS, 21, 14–19.

Mier, R. (1997). Schreber: introspección, negación, delirio. Tramas II: Subjetividad y Procesos Sociales, 11, 55–63.

Molina Valencia, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, (36), 64–75. https://doi.org/10.7440/res36.2010.06

Reyes, G. (2011). Intervención Psicosocial a Victimas en Clave de Reconciliación. Bucaramanga: CNRR.

Reyes, G. (2016). Paz, memoria y significados conjuntos. En COLPSIC, Separata: Trabajando por la paz y reconciliación. Retrieved from https://issuu.com/colpsic/docs/separata_trabajando_en_la_paz_y_rec

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia y el olvido. México.

Rincón, M. C. (2016). Las lecciones de los “violentólogos” de 1987 para los de La Habana. Retrieved from https://pacifista.tv/notas/29127-2/

Samayoa, J. (1990). Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial. In I. Martín-Baró, Psicología social de la guerra (pp. 41–66). San Salvador: UCA Editores.

Schutz, A. L. (1977). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Sluzki, C. E. (1992). Transformations: A blueprint for narrative changes in therapy. Family Process, 31(3), 217–230.

Tognonato, C. (2001). Sartre contra Sartre. Ediciones del Signo.

Ulloa, F. (1999). Notas para una clínica de la crueldad. Clínica y Analísis Grupal, 80, 33–42.

United Nations Peacemaker. (1994). Acuerdo Político Final Gobierno Nacional Corriente de Renovación Socialista (CRS). Retrieved from https://peacemaker.un.org/colombia-acuerdopoliticocrs94

Villa Gómez, J. D., & Castrillon Baquero, J. E. (2015). Procesos de memoria colectiva como dinámica psicosocial y sociopolítica en tres escenarios de organizaciones de mujeres: AMOR, PROVISAME, y el grupo de mujeres “Madres de La Candelaria”, de la ciudad de Medellín. Presentado en Cátedra Unesco y Cátedra Infancia. Justicia Transicional y memoria histórica, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.4000/books.uec.906

Wittgenstein, L. (1975). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza Universidad.

Zapata, J. G., & Aponte, D. M. (2018). Salud Mental en el Contexto DDR: Trayectoria, espectros de sufrimiento y calidad de vida en población desmovilizada del conflicto armado colombiano (No. 130). Bogotá.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Reyes-Gámez, R. E. (2020). La función reparadora en ejercicios de memoria histórica. I+D Revista De Investigaciones, 15(2), 38–48. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020004

Número

Sección

Artículos Vol. 15(2)

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.