Ser sujeto hablante en el aula de Lengua Materna

Autores/as

  • Jhon Alexánder Monsalve Flórez Universidad Industrial de Santander

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020003

Palabras clave:

Actualización lingüística, educación, entorno lingüístico, ser sujeto hablante, sociolingüística

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo presentar orientaciones generales para la integración de la competencia ser sujeto hablante en el aula de Lengua Materna. Ante el uso lingüístico descontextualizado de los estudiantes del actual colegio Villas de San Juan, en Girón, Santander, se procede, desde el año 2016, a realizar una investigación cualitativa, bajo un paradigma sociocrítico, con el fin de que los estudiantes alcancen la competencia ser sujeto hablante, es decir, que adecúen sus intervenciones comunicativas en dependencia del contexto. Para ello, se parte de concepciones teóricas sistematizadas por Eugenio Coseriu en 1967, referentes a los entornos en los cuales se instauran las prácticas de habla y, además, de estudios realizados alrededor de la sociolingüística y la educación. Con base en esta descripción teórico-metodológica, se proponen algunas estrategias que, dentro de una secuencia didáctica, potenciarían esta competencia lingüístico-social en los estudiantes de bachillerato de la institución educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhon Alexánder Monsalve Flórez, Universidad Industrial de Santander

Magíster en Semiótica y Licenciado en Español y Literatura de la Universidad Industrial de Santander. Docente de carrera del colegio Villas de San Juan, en Girón. Profesor cátedra asociado de la Escuela de Educación de la Universidad Industrial de Santander. Vinculado al Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia

Citas

Álvarez, J. (1987). Didáctica de la lengua materna. Un enfoque desde la lingüística. Madrid: Akal.

Areiza, R., Cisneros, M., & Tabares, L. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista (Segunda ed). Bogotá: ECOE ediciones.

Castro, J. (1973). Antología de la poesía nariñense. Bogotá: Editorial publicitaria.

Coseriu, E. (1967). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Editorial Gredos.

Coseriu, E. (1992). Competencias lingüísticas: Elementos de la teoría del hablar. Madrid: Editorial Gredos.

García, G. (1975). El otoño del patriarca. Bogotá: Círculo de lectores.

Giraldo, L. A. (2016). Forma y sentido de la ciencia del lenguaje. Fundamentos teóricos y prácticos del discurso lingüístico, pedagógico y juvenil (Primera ed). Universidad Tecnológica de Pereira.

Greimas, A., Campodónico, H., Courtés, J., & Ballón, E. (1990). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. España: Madrid: Gredos.

Hernández, C. (2001). ¿Qué norma enseñar? Actas Del II Congreso Internacional de La Lengua Española. Retrieved from http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/hernandez_c.htm

Hymes, D. H., & Bernal, J. G. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, (9), 13–37.

Lázaro Carreter, F. (1998). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Editorial Gredos.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (Ministerio de Educación Nacional, ed.). Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf

Monsalve, J. A. (2017). Sociolingüística en sexto grado: hacia una formación del ser-sujeto-hablante. Lingüística y Literatura, 38(72), 100–113. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a05

Monsalve, J. A. (2018). Fundamentos para la comprensión del ser sujeto hablante, desde el enfoque de la Lingüística del hablar. In Encuentro con la lingüística, la semiótica y la enseñanza de lenguas (pp. 275–302). Universidad Industrial de Santander.

Montes, J. J. (1982). El español de Colombia: Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus: Boletín Del Instituto Caro y Cuervo, 37(1), 23–92.

Postic, M., & Ketele, J. M. (2000). Observar las situaciones educativas (3a edición). Madrid: Narcea Ediciones.

Rulfo, J. (1981). Pedro Páramo. Barcelona: Editorial Bruguera.

Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela. Editorial Cincel.

Torres, A. (1997). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Bogotá: UNAD.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Monsalve Flórez, J. A. (2020). Ser sujeto hablante en el aula de Lengua Materna. I+D Revista De Investigaciones, 15(2), 28–37. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020003

Número

Sección

Artículos Vol. 15(2)

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.