Estilo de vida saludable en estudiantes de administración de empresas en el marco de la COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v18n1-2023003

Palabras clave:

estilo de vida saludable, diferencias de género, análisis multivariado

Resumen

El objetivo del estudio consiste en analizar el estilo de vida saludable en una muestra de 201 estudiantes de sexto semestre de administración de empresas de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se utiliza para este fin el escalamiento multidimensional, técnica que permite examinar el grado de identificación que tienen los estudiantes con cada uno de los ítems que definen el constructo, de acuerdo con el instrumento PEPS-I. Por otro lado, se correlacionaron las dimensiones con variables demográficas mediante pruebas estadísticas de diferencia de medias. Los resultados muestran a las mujeres más orientadas hacia estilos de vida equilibrados en salud y nutrición frente los hombres; y que los estudiantes que poseen cuenta bancaria tienen hábitos más sanos en términos de ejercicio, salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y conocimiento a sí mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Juliao-Esparragoza, Universidad del Norte

Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Norte. Adscrito al grupo GIM clasificación A en Colciencias. Profesor Asistente, Escuela de Negocios Universidad del Norte.

Domingo Martínez-Díaz, Universidad del Norte

Doctor en Psicología, Universidad del Norte. Adscrito al grupo GIM clasificación A en Colciencias. Profesor Asistente, Escuela de Negocios Universidad del Norte.

Jose Rodolfo Llinás-Montes, Universidad del Norte

Estudiante de Administración de Empresas y Negocios Internacionales, Universidad del Norte. Semillero de investigadores Escuela de Negocios

Citas

Arocha-Rodulfo, J. I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 31(5), 233-240. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004

 

Asensio, F. M. (2015). Técnicas de investigación de mercados. RC Libroshttps://rclibros.es/wp-content/uploads/2015/02/capitulo_9788494305542.pdf

 

Bao, X., Chen, D., Shi, L., Xia, Y., Shi, Z., y Wang, D. (2022). The relationship between COVID-19-related prevention cognition and healthy lifestyle behaviors among university students: Mediated by e-health literacy and self-efficacy. Journal of Affective Disorders, 309, 236-241. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.04.044

 

Bonifaz-Arias, I. G., Trujillo-Chávez, H. S., Ballesteros-España, C. A., Sánchez-Espinoza, O. F., y Santillán-Trujillo, M. L. (2017). Estilos de vida y su relación con las calificaciones escolares: Estudio en Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002017000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Carranza-Esteban, R. F., Caycho-Rodríguez, T., Salinas-Arias, S. A., Guerra, M. R., Campos-Vilchez, C., Orci, K. C., y Pérez-Rivera, J. P. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista Cubana de Enfermería, 35(4), 1-10. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96977

 

Castañeda, J. G., y Camargo, J. A. (2018). Salud mental en población víctima del conflicto armado en Colombia. I+D Revista de investigaciones, 12(2), 19-26. https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018002

 

Falcone-Castillo, J. F., Castro-Serrano, B., Serrano-Pérez, P. S., Ortiz-Ramírez, V. O., y Toral-Chaignea, M. (2009). Promoción de la calidad de vida: Evaluación de impacto del programa “Fortalecimiento para una vida saludable”. International Journal of Psychological Research, 2(1), 24-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134699

Florez-Ríos, A. M., Svetlichich, M., y Díaz-Durán, M. E. (2020). Desafíos intra-covid en América Latina para la continuidad de la educación virtual. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA , Universidad de la Amazonia, 10(2), 127-143. https://doi.org/10.47847/faccea.v10n2a6

 

Guerrero-Casas, F. M., y Ramírez-Hurtado, J. M. (2012). El análisis de escalamiento multidimensional: una alternativa y un complemento a otras técnicas multivariantes. La Sociología en sus Escenarios, 25https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/11450

 

Hernando, Á., Oliva, A., y Ángel-Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15-23. https://doi.org/10.5093/in2013a3

 

Idme-Merma, M. E. (2021). Relación entre la adicción a los videojuegos y la actividad física en estudiantes de un Colegio Nacional en época de pandemia por COVID 19, Arequipa 2021. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipahttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12350

 

Laguado-Jaimes, E., y Gómez-Díaz, M. P. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68-83. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2199  

 

Lipa Tudela, L. (2018). Estilos de vida y estrés en relación con el rendimiento académico en los adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Maria Auxiliadora—Puno, 2017 [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Altiplano]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RNAP_60f723d0f18d2bd2be9c18a50cef72a5/Details

 

Lobo-Hinojosa, M. E. L., García, L. G., Sánchez-Guerrero, H. M., Ávila-Zárate, L. del C., y García-Ramos, M. F. (2021). Factores sociales, familiares y del entorno educativo que influyen en las conductas alimentarias y en los estilos de vida de estudiantes universitarios. Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 11(1), 9-36. https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/131

 

Lopez, K. V., Jimenez-Garduño, A. M., Ortega-Regules, A. E., Islas-Romero, L. M. I., Gonzalez-Martinez, O. A., y Silva-Pereira, T. S. (2021). Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: Un estudio observacional. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1099

 

Mera-Mamián, A. Y., Tabares-Gonzalez, E., Montoya-Gonzalez, S., Muñoz-Rodriguez, D. I., y Vélez, F. M. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y Salud, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188

 

Moreno-Maldonado, C., Moreno, C., y Rivera, F. (2016). Indicadores para detectar y evaluar el impacto de las desigualdades socioeconómicas en los estilos de vida y la salud de los adolescentes españoles. Apuntes de Psicología, 24(2-3), 177-188. https://doi.org/10.55414/ap.v34i2-3.609

 

Muñoz-Argel, M., y Uribe-Urzola, A. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente, 16(30), 356-367. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113892

 

Pellegrini, M., Ponzo, V., Rosato, R., Scumaci, E., Goitre, I., Benso, A., Belcastro, S., Crespi, C., De Michieli, F., Ghigo, E., Broglio, F., y Bo, S. (2020). Changes in Weight and Nutritional Habits in Adults with Obesity during the “Lockdown” Period Caused by the COVID-19 Virus Emergency. Nutrients, 12(7), 2016. https://doi.org/10.3390/nu12072016

 

Strack, F., Argyle, M., y Schwarz, N. (1991). Subjective well-being: An interdisciplinary perspective (Vol. 21). Pergamon Press. https://psycnet.apa.org/record/1991-97398-000

 

Tremblay, M. S., LeBlanc, A. G., Kho, M. E., Saunders, T. J., Larouche, R., Colley, R. C., Goldfield, G., y Gorber, S. C. (2011). Systematic review of sedentary behaviour and health indicators in school-aged children and youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(1), 98. https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-98

 

Triviño-Vargas, Z. G. (2012). Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior. Aquichan, 12(3). https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2013

 

Vidal-Conti, J., Muntaner-Mas, A., y Palou-Sampol, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 181-195. https://doi.org/10.18172/con.3369

 

Vijil-Mejía, M. E., Valeriano-Lanza, M. R., y Espinoza-Espinal, B. (2018). Estilo de vida en estudiantes de medicina en internado rotatorio rotatorio del Hospital Mario Catarino Rivas. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 5(2), 16-24. http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS5-2-2018-4.pdf

 

World Health Organization. (2022). Non communicable diseaseshttps://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Descargas

Publicado

2022-12-31 — Actualizado el 2023-09-19

Versiones

Cómo citar

Juliao-Esparragoza, D., Martínez-Díaz, D., & Llinás-Montes, J. R. (2023). Estilo de vida saludable en estudiantes de administración de empresas en el marco de la COVID-19. I+D Revista De Investigaciones, 18(1), 45–60. https://doi.org/10.33304/revinv.v18n1-2023003 (Original work published 31 de diciembre de 2022)

Número

Sección

Artículos científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a