Estrategia basada en modelo 4q y aprendizaje colaborativo en un curso de programación
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abierta, A. E. (2022). https://educacionabierta.org/. https://educacionabierta.org/
Ausubel, D. (1986). Sicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.
Ausubel, D. (2012). The acquisition and retention of knowledge. N.Y.: Springer.
Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the Classroom. ASHEERIC Higher Education Report No 1(1).
Bruner, J. (2010). Actos de significado. Buenos Aires: Gedisa.
Bruner, J. S. (1963). El proceso de la Educación. Ciudad de México: Editorial Hispanoamericana.
Bruner, J. S. (1969). Hacia un teoría de la instrucción. Ciudad de México: Hispanoamericana.
Bruner, J. S. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.
Cardoso, C. (mayo - agosto de 2011). Tutoría entre pares como estrategia pedagógica universitaria. Revista Educación Educación, 14(2).
Cardozo Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325.
Collazos, C., Guerrero, L., Pino , J., & Ochoa, S. (2007). Evaluating collaborative learning process. Educational Technology and Society, 10(3), 257 - 274.
Davidson, N. (2021). Pioneering Perspectives in Cooperative Learning. Londres: Routledge.
Diaz, B. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Buenos Aires: McGraw Hill Interamericana.
Díaz, J. (2019). La interacción educación investigación innovación en ingeniería. Revista Investigación e Innovación en Ingeniería, 7(2), 4-5. doi:https://doi.org/10.17081/invinno.7.2.3647
Felder, R., & Brent, R. (1999). Active Learning vs Covering the syllabus. Chemical Engineering Education, 33(4), 276-277.
Felder, R., & Brent, R. (2003). Learning by doing. Chemical Engineering Education, 37(4), 282 - 283.
Felder, R., & Brent, R. (2004). Changing times and paradigms. Chemical Engineering Education, 38(1), 32-33.
Herrmann, W. (1988). Creative Brain. New York: The Ned Herrmann Group.
Herrmann, W. (2000). The whole brain. New York: McGraw Hill.
Llanos, J. B. (2021). Analítica de aprendizaje como estrategia de apoyo al aua invertida en cursos de programación. Investigación e Innovación en Ingenierías, 9(1), 114-135. doi:DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.9.1.4464
Lumsdaine, E., & Lumsdaine, M. (2005). Creative Solving Problem: Thinking skills for a changing world. New York: McGraw Hill.
Lumsdaine, R. (2006). Creative Problem Solving. Boston: Prentice.
Medina, J. (2017). Cerebro y Sociedad. Miami: Urano.
Muñoz, L. (2020). Modelo de comunicación en Ingeniería basado en competencias blandas. Pereira: RudeColombia.
Prince, M. (2004). Does Active Learning work? Journal Engineering Education, 93(3).
Rebollo, M. (2001). Aprendizaje activo en el aula. Jornadas sobre enseñanza universitaria en informática, 137-142.
Santana, R. (2021). Como desenvolver suas hard skills e soft skills. Sao Paulo: Kindle Edition.
Trejos Buriticá, O. I. (2012). Aprendizaje en Ingeniería: un problema de comunicación. Pereira (Colombia): Tesis Doctoral - Universidad Tecnológica de Pereira.
Valdebenito Zambrano, V. (2013). La tutoría entre iguales como un recurso potente de aprendizaje entre alumnos. Perspectiva Educacional, 52(2), 154-176.
Ausubel, D. (1986). Sicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.
Ausubel, D. (2012). The acquisition and retention of knowledge. N.Y.: Springer.
Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the Classroom. ASHEERIC Higher Education Report No 1(1).
Bruner, J. (2010). Actos de significado. Buenos Aires: Gedisa.
Bruner, J. S. (1963). El proceso de la Educación. Ciudad de México: Editorial Hispanoamericana.
Bruner, J. S. (1969). Hacia un teoría de la instrucción. Ciudad de México: Hispanoamericana.
Bruner, J. S. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.
Cardoso, C. (mayo - agosto de 2011). Tutoría entre pares como estrategia pedagógica universitaria. Revista Educación Educación, 14(2).
Cardozo Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325.
Collazos, C., Guerrero, L., Pino , J., & Ochoa, S. (2007). Evaluating collaborative learning process. Educational Technology and Society, 10(3), 257 - 274.
Davidson, N. (2021). Pioneering Perspectives in Cooperative Learning. Londres: Routledge.
Diaz, B. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Buenos Aires: McGraw Hill Interamericana.
Díaz, J. (2019). La interacción educación investigación innovación en ingeniería. Revista Investigación e Innovación en Ingeniería, 7(2), 4-5. doi:https://doi.org/10.17081/invinno.7.2.3647
Felder, R., & Brent, R. (1999). Active Learning vs Covering the syllabus. Chemical Engineering Education, 33(4), 276-277.
Felder, R., & Brent, R. (2003). Learning by doing. Chemical Engineering Education, 37(4), 282 - 283.
Felder, R., & Brent, R. (2004). Changing times and paradigms. Chemical Engineering Education, 38(1), 32-33.
Herrmann, W. (1988). Creative Brain. New York: The Ned Herrmann Group.
Herrmann, W. (2000). The whole brain. New York: McGraw Hill.
Llanos, J. B. (2021). Analítica de aprendizaje como estrategia de apoyo al aua invertida en cursos de programación. Investigación e Innovación en Ingenierías, 9(1), 114-135. doi:DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.9.1.4464
Lumsdaine, E., & Lumsdaine, M. (2005). Creative Solving Problem: Thinking skills for a changing world. New York: McGraw Hill.
Lumsdaine, R. (2006). Creative Problem Solving. Boston: Prentice.
Medina, J. (2017). Cerebro y Sociedad. Miami: Urano.
Muñoz, L. (2020). Modelo de comunicación en Ingeniería basado en competencias blandas. Pereira: RudeColombia.
Prince, M. (2004). Does Active Learning work? Journal Engineering Education, 93(3).
Rebollo, M. (2001). Aprendizaje activo en el aula. Jornadas sobre enseñanza universitaria en informática, 137-142.
Santana, R. (2021). Como desenvolver suas hard skills e soft skills. Sao Paulo: Kindle Edition.
Trejos Buriticá, O. I. (2012). Aprendizaje en Ingeniería: un problema de comunicación. Pereira (Colombia): Tesis Doctoral - Universidad Tecnológica de Pereira.
Valdebenito Zambrano, V. (2013). La tutoría entre iguales como un recurso potente de aprendizaje entre alumnos. Perspectiva Educacional, 52(2), 154-176.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co