El maltrato infantil por negligencia: Concepto y visión general sobre su evaluación.

Autores/as

  • Jesús Armando Delgado Meza Universitaria de Investigación y Desarrollo.

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016002

Palabras clave:

Maltrato infantil, Negligencia, Definición y valoración

Resumen

El presente artículo da cuenta sobre el estado del arte de la producción académica representativa sobre el concepto de maltrato infantil por negligencia y su evaluación, desarrollada en distintos países de América y Europa, hecha por expertos en esta temática. Basado en una metodología cualitativa de análisis documental, que permitió recopilar, sistematizar y comparar teoría sobre el tema desde una perspectiva crítica; para ello, se consultaron artículos publicados en revistas y bases de datos aceptadas por la comunidad científica abordándose desde dos ámbitos: uno como productos de investigación y otro como análisis y reflexión, resultado de la profundización sobre el tema por parte de algunos investigadores reconocidos en la literatura. La revisión evidencia avances en la definición legitimada de “conducta negligente” y el fomento de la capacitación a profesionales en técnicas y herramientas para una evaluación más objetiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Armando Delgado Meza, Universitaria de Investigación y Desarrollo.

Psicólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Viña del Mar y Especialista en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Docente- investigador del grupo: UDIPSI de la Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI de la ciudad de Bucaramanga

Citas

Amaya-Jackson, L; Socolar, R; Hunter, W; Runyan, D & Colindres, R. (2000). Directly questioning children and adolescents about maltreatment. A review of survey measures used. Journal of Interpersonal Violence, 15, pp. 725-759.

American professional society on the abuse of children (1995). Psychosocial evaluation of suspected psychological maltreatment in children and adolescents. Practice guidelines. Chicago: APSAC.

Antequera, R. (2006). Evaluación psicológica del maltrato en la infancia. Cuaderno de medicina forense, 12(43-44), pp.129-148.

Arruabarrena, M. (2009). Procedimiento y criterios para la evaluación y la intervención con familias y menores en el ámbito de la protección infantil. Papeles del Psicólogo, 30, pp.13-23.

Arruabarrena, M. (2011). Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en la Familia: Definición y Valoración de su Gravedad. vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 25-44 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. Recuperado el 4 de Marzo de 2015 de: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/in2011v20n1a3.pdf

Arruabarrena, M & De Paul, J. (2011). Valoración de la gravedad de las situaciones de desprotección infantil por los profesionales de los servicios de protección. Psicothema, 23, 642 – 647.

Arruabarrena, I; De Paúl, J; Indias, S & Ullate, M (2013). Psychologist and child psychologicas maltreatment severity assessment. Psicothema 25(4), pp. 482-7. doi: 10.7334/psicothema2013.146.

Baker, A. (2009). Adult recall of childhood psychological maltreatment: Definitional strategies and challenges. Children and Youth Services Review, 31, pp. 703-714.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós.

Barnett, D; Manly, J. & Cicchetti, D. (1991). Continuing toward an operational definition of psychological maltreatment. Development and Psychopathology, 3, pp. 19-30.

Brassard, M. & Donovan, K. (2006). Defining psychological maltreatment. En M. M. Feerick, J. F. Knutson, P. K. Trickett y S. M. Flanzer (Eds.), Child abuse and neglect. Definitions, classifications, and a framework for research (pp. 151-197). Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

Cantón, J & Cortés, M. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid: Siglo XXI.

Clark, R & Clark, J. (2001), The Encyclopedia of Child abuse, 2ª edition, Facts on file, Inc, Nueva York.

Crittenden, P. (1993). An information processing perspective on the behavior of neglectful parents. Criminal Justice and Behavior, 20, pp. 27-49.

Dubowitz, H. (2006). Defining child neglect. En M.M. Feerick,J; H; Knutson, P.K. Trickectt y S.M Flanzer (eds), Child abuse and neglect. Definitions, classifications and a framework for research (pp. 107 – 127). Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.

English, D & the LONGSCAN Investigators (1997). Modified Maltreatment Classification System (MMCS). Recuperado 19 de Marzo de 2015 de: http://www.iprc.unc.edu/longscan/pages/mmcs/LONGSCAN%20MMCS%20Coding.pdf

Factor, D & Wolfe, D. (1990). Parental psychopathology and high – risk children. En R.T. Ammerman & M. Hersen (Eds), Children at risk. An evaluation of factors contribuling to child abuse an neglect. Nueva York: Plenum Press.

Glaser, D. (2002). Emotional abuse and neglect (psychological maltreatment): A conceptual framework. Child Abuse & Neglect, 26, pp. 697-714

Glasser, D. (2011) How to deal with emotional abuse and neglect further development of a conceptual framework (FRAMEA). Child abuse y neglect, 35, pp. 866 – 875.

Gilbert, R; Widom, C; Browne, K; Fergusson, D; Webb, E & Janson, S. (2009). Burden and consequences of child maltreatment in high – income countries. The lancet 373, pp. 68 – 81.

González, J; Fernández, J & Secades, H. (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Editorial Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. Recuperado de: http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/MenoresRiesgo.pdf

González, J. (2012). Factores psicosociales del macrosistema asociados al abandono infantil en un grupo de adolescentes de 12 a 18 años institucionalizados en un centro de protección de la ciudad de Bogotá. Recuperado el 10 de Marzo de 2015 de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/702/1/Factores_psicosociales_macrosistema_Gonzalez_2008.pdf

Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental:

Percepciones de padres e hijos. Recuperado el 26 de Marzo de 2015 de: http://www.psicothema.com/pdf/720.pdf

Hart, S.; Brassard, M; Binggeli, N & Davidson, H. A. (2002). Psychological maltreatment. En J. E. B. Myers, L. Berliner, J. Briere, C. T. Hendrix, C. Jenny y T. A. Reid (Eds.), The APSAC handbook on child maltreatment (second edition) (pp. 79-104). Thousand Oaks: Sage Publications.

Hecht, D. & Hansen, D. (2001). The environment of child maltreatment: Contextual factors and the development of psychopathology. Psychology, Department of Faculty Publications, Department of Psychology. Recuperado el 2 de Abril de 2015 de: http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1025&context=psychfacpub

Herrenkohl, R, Herrenkohl, E & Egolf, B. (1983). Circunstances surrounding the ocurrence of child maltreatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(3), oo. 424 – 431.

Higgins, D. McCabe, M. (2000). Multi type maltreatment and the long term adjustment of adults. Child Abuse Review, 9, pp. 6-18.

Hillson, J & Kuiper, N. (1994). A Stress and coping model of child maltreatment. Clinical Psychology Reviex, 14, pp. 261-285.

Kempe, R. & Kempe, C. (1996) Niños maltratados. Madrid: Ediciones Morata.

Larrance, D. & Twentyman, C. (1983). Maternal attributions and child abuse. Journal of Abnormal Psychology, 92(4), pp. 449-457.

Loredo, A; Trejo, J; García, C; Portillo, A; Capistrán, A; Carballo, R. & Martín, V. (2010). Maltrato infantil: Una acción interdisciplinaria e interinstitucional en México. Comisión Nacional para el Estudio y la Atención Integral al Niño Maltratado. Primera parte. Salud mental, 33(3), pp. 281-290.

Martínez, A. & De Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.

McGee, R. & Wolfe, D. (1991). Psychological maltreatment: Toward an operacional definition. Development and Psychopathology, 3, pp. 3-18.

Mesa, P & Moya, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ciclo de la violencia. Recuperado el 8 de Abril de 2015 de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5208/bf080489.pdf

Milner, J. (1995). La aplicación de la teoría del procesamiento de la información social al problema del maltrato físico a niños. Infancia y Aprendizaje, 71, pp. 125 – 134.

Morales J, Zunzunegui, V. & Martínez, V. (1997). Modelos conceptuales del maltrato infantil: una aproximación biopsicosocial. Gac Sanit 11, pp. 231-41.

Moreno, J. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 271-292, México.

Moreno, J. (2008). Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje. Cuadernos de Psicopedagogia, 7(12), pp. 04 - 05

Moya, H., Olivarí. F. & Ulloa., F. (2003). Maltrato infantil: Guía Clínica Hospital de Niños Roberto del Río. Recuperado el 27 de Mayo de 2015 de http:// www.derechosdelainfancia.cl/docs/ imgs/imgs_doc/72.pdf

Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico del maltrato infantil. Anales de Psicología, 24, pp. 77-87.

Muñoz, D. (2006). El maltrato infantil: un problema de salud pública. Cali, Colombia. Recuperado el 27 de Marzo de 2015 de: https://www.researchgate.net/publication/228682293_EL_MALTRATO_INFANTIL_UN_PROBLEMA_DE_SALUD_PUBLICA

Observatorio de infancia: grupo de trabajo sobre el maltrato infantil (2006).

Maltrato infantil: detección, notificación y registro de casos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Edita: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones Agustín de Bethencourt, 11. 28003 – Madrid. Recuperado el 5 de Mayo de 2015 de: http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/HojasDeteccion.pdf

O’ Dougherty-Wrigth, M; Crowford, E & Del Castillo, D (2009). Childhood emotional maltreatment and later psychological distress among college students: The mediating role of maladaptive schemas. Child Abuse & Neglect, 33, pp. 59 – 68.

Olaya, B; Tarragona, M; De la Osa, N., & Ezpeleta, L. (2008). Protocolo de evaluación de niños y adolescentes víctimas de la violencia doméstica. Papeles del Psicólogo, enero-abril, año/vol. 29, número 001 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Papeles del Psicólogo, 29(1), pp. 123-135.

Ontario association of children’s aid societies. (2006). Eligibility Spectrum. Recuperado de: http://www.oacas.org/ pubs/oacas/eligibility/index.htm

Organización panamericana de la salud, Colombia (2006). Protocolo de atención a la niñez maltratada. Documento guía, Cali: Red Colombiana de Municipios Saludables.

Organización mundial de la salud (2009). Prevención del maltrato infantil: qué hacer, y cómo obtener evidencias. III. Organización Mundial de la Salud. IV. Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y el Abandono de los Niños. ISBN 978 92 4 359436 1. Recuperado el 13 de Marzo de 2015 de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243594361_spa.pdf

Organización mundial de la salud (2014). Nota descriptiva N.° 150. Recuperado el 12 de Marzo de 2015 de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Perea, A; Loredo, A; Lopez, G; Jordan, N & Trejo, J. (2007). Negligencia o pobreza: El sobrediagnóstico del maltrato al menor. Acta PediátricaMex 2007; 28(5), pp. 193 - 7. Recuperado el 2 de Abril de 2015 de: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2007/apm075e.pdf

Pineda, J & Otero, L. (2004), Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, No, 17, Febrero de 2004, pp. 19 – 31.

Polansky, N. (1985). Determinant of loneliness among neglectful and other low-income mother. Journal Social Service Reserch, 8, pp. 1-15.

Polansky, N; De Saix, C. & Sharlin, S. (1972). Child neglect. Understanding and reaching the parent. Washington, D.C.: Child Welfare League of America.

Rochet, K. (1998). Infancia y maltrato. Buenos Aires: Lumen.

Rodrigo, M; Maíquez, M; Martín, J & Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Piramide.

Rogosch, F; Cicchetti, D; Shields, A. & Toth, S. (1995). Parenting dys-function in child maltreatment. En M.H. Bornstein (Ed.), Handbook of parenting. Mahwah: Laurence Erlbaum.

Runyan, D; Wattam, C.; Ikeda, R.; Hassan, F & Ramiro, L (2002). Child Abuse and Neglect by Parents and Other Caregivers (From World Report on Violence and Health, pp. 57-86, 2002, Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, et al., eds. -- See NCJ-197425).

Runyan D & Eckenrode J. (2004). Perspectivas internacionales sobre la epidemiología de la negligencia grave y la violencia en la infancia. Anales Nestlé 2004; 62, pp. 1-14.

Schmidt, H. & Benbenishty, R. (2011). Public attitudes toward child maltreatment in Israel: Implications for policy. Children and Youth Services Review, 33, pp. 1181-1188.

Srivastava, O. & Polnay, S. (1997). Field trial of graded care profile (GCP) scale: A new measure of care. Archives of Disease in Childhood, 76, pp. 337-340.

Urrusono, F & Rodríguez, R. (2009). Victimización infantil, un problema de salud en el sistema social capitalista Revista Cubana de Salud Pública, vol. 35, núm. 3, julio-septiembre, pp. 1-5 Sociedad Cubana de Administración de Salud La Habana, Cuba.

Vanguardia.com – Galvis Ramirez y Cía, S.A (19 de Mayo de 2015). ICBF ha atendido 1.391 casos de maltrato infantil durante 2015. Recuperado el 22 de Mayo de 2016 de: http://www.vanguardia.com/colombia/312097-icbf-ha-atendido-1391-casos-de-maltrato-infantil-durante-2015.

Villodas, M; Litrownik, A; Thompson, R.; Roesch, S; English, D; Dubowitz, H & Runyan, D. (2012). Changes in Youth’s Experiences of Child Maltreatment Across Developmental Periods in the LONGSCAN consortium. Psychology of Violence, 2(4), pp. 325–338. doi:10.1037/a0029829.

Wolock, I & Horowitz, B. (1984). Child maltreatment as a social problem: the neglect of neglect. American Journal of Orthopsyxhiatry, 54(4), pp. 530 – 543.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Delgado Meza, J. A. (2016). El maltrato infantil por negligencia: Concepto y visión general sobre su evaluación. I+D Revista De Investigaciones, 7(1), 14–23. https://doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016002

Número

Sección

Articulos-V7