Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI

Calidad

LA CALIDAD EN LA UDI

Para la Universidad de Investigación y Desarrollo, la calidad es un proceso sistémico,  holístico,  orientado a resultados objetivos y relevantes para los procesos formativos, la investigación, el impacto social, la gobernanza institucional y la innovación educativa, la UDI comprende que el componente vitalizador de la calidad  son los grupos de interés, quienes con la actuación  consciente del ejercicio de la autorregulación,  materializan permanente el Proyecto Educativo Institucional, favorecen la consolidación de la Visión, este ejercicio es orientado por una serie de lineamientos institucionales misionales y de orientación a la acción formativa y la operacionalización de la UDI, que se derivan  de la prospectiva directiva, analizada en los órganos colegiados de decisión, quienes toman desde la idoneidad las decisiones para el desarrollo  estratégico, táctico de la Universidad. 
 
 El área de Calidad en la Universidad de Investigación y desarrollo, dinamiza, orienta y acompaña en la consolidación del ejercicio pleno del mejoramiento continuo, la autorregulación a la luz de los fundamentos institucionales y que cómo resultado se dan los procesos de calidad, en su neutralidad, el área depende de la  Presidencia y Rectoría  Institucionales,  el área de Calidad de la UDI tiene adscrita  los procesos de Acreditación Institucional, Acreditación de Programas, Obtención, Renovación y Modificación de Registros Calificados, las autoevaluaciones que sustentan los procesos ante los entes Reguladores, la planeación institucional  y los reportes a los subsistemas de información Ministeriales. 
 
Entidades que verifican y regulan el desarrollo de la calidad en la UDI:
  • Ministerio de Educación Nacional.
  • Ministerio de Salud y Protección Social.
  • Ministerio de Ciencias Tecnología e Innovación.
  • Ministerio de Justicia y del Derecho (Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación).
  • Aeronáutica Civil (Programa TCP).
  • Ministerio de Transporte (Programa TCP).

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD - SIAC

Para este efecto la UDI, ha diseñado su Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad SIAC, en el cual tienen punto de encuentro los diferentes subsistemas de valoración y seguimiento institucional, los articula a través de la traza de sus indicadores, lo cual permite:
  • Puntos de encuentro de gestión de Subsistemas lleva a la optimización de acciones.
  • El análisis de información para la toma de decisiones institucionales.
  • Memoria histórica y evidencia de la gestión.
  • Participación con sentido de grupos de interés.
  • Seguimiento integral de la cultura de calidad.
La estructura estratégica de calidad mantiene los requerimientos de los marcos normativos, las perspectivas disciplinares y el sello UDI evidente en los procesos de planeación herramientas diseñadas en la RUTA 21-27, que responde a las necesidades de la universidad para alcanzar la acreditación institucional de Alta Calidad.
Por esta razón, sus ejes y líneas estratégicas se enmarcan en rutas que conducen al objetivo principal de la UDI: consolidarse como una institución reconocida por su excelencia académica. En su conjunto la acción, gestión institucional y su actuación de mejora constante permiten incentivar una cultura de autorregulación al interior de la UDI, consecuentemente optimizando la calidad destacada.
 
La UDI ha robustecido sus espacios de gobernanza universitaria a la luz del SIAC:
 
 

Procesos UDI  ENMARCADOS EN EL SIAC

PROCESOS UDI ENMARCADOS EN EL SIAC:
  • Modelo institucional de resultados de aprendizaje MIRA
  • Plan estratégico institucional de Desarrollo PEID
  • Valoración Docente
  • Relación Docencia – Servicio (Programas de salud)
  • Modelo de Valor Agregado
  • Reportes Subsistemas de Aseguramiento Ministerio de Educación Nacional: SPADIES, SNIES, Variables Financieras
  • Autoevaluación con fines de acreditación, reacreditación y mejora
  • Autoevaluación con fines de obtención, modificación y renovación de registro calificado
  •  Comisión Intersectorial del Talento Humano en Salud  
  • Gestión del relacionamiento Nacional e Internacional
  • Gestión del impacto social
  • Gestión de la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y la creación.
  • Centro del Desarrollo Empresarial Organizacional CDEO
  • Modelo de Autoevaluación, Autorregulación y Mejoramiento MAAM
     
Esta integración, favorece el aseguramiento de la calidad dentro de sus estrategias y actividades, fundamentos en las políticas institucionales, enmarcados en un sistema que se alimenta de la normativa externa e interna de la institución, la revisión permanente de estados del arte, prospectivas ocupacionales y actualizaciones de objetos de estudio de las tendencias y referentes externos en sistemas de aseguramiento, y que tiene como resultado la alta calidad educativa, el impacto social en el entorno y los datos e información relevante, para la toma de decisiones y para la rendición de cuentas. El sistema interno de aseguramiento de la calidad SIAC, en la UDI, promueve el diseño consolidación madurez e innovación en sus cuatro sistemas constitutivos, da fundamento a todos los elementos de evaluación con fines de mejoramiento en la institución y se convierte en la estructura fundamental para el cumplimiento misional y el logro visional formulado por el proyecto educativo institucional PEI.
 
 
La UDI, actualiza el SIAC, aprobado mediante acto administrativo 004 del 05 de diciembre de 2022, dónde se presenta la identidad institucional, referencia a la reseña histórica  de la UDI, la generalidad del contexto geográfico y caracterización socioeconómica, los fundamentos filosóficos, principios, misión y visión que orientan la acción institucional de la universidad de Investigación y Desarrollo, los propósitos formativos, académicos, sociales que enmarcan el desarrollo curricular, una síntesis de los modelos académicos institucionales pedagógico, didáctico y de resultados de aprendizaje, en consideración a los referentes internos, externos y en consecuencia con la impronta institucional, se da apertura a la definición del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad para la UDI, sus objetivos, elementos constitutivos, componentes que le caracterizan, la estructura, sus integraciones e interacciones, la armonización con el mapa de procesos en el marco del Sistema de Gestión de Calidad de la UDI, los lineamientos que le fundamentan, la puesta en marcha para dar cierre con el propósito del mejoramiento continuo y significativo.
 
El  Documento completo del SIAC se puede consultar a través del siguiente enlace:
 
 

Mapa de Procesos

PROCESOS UDI ENMARCADOS EN EL SIAC:
Teniendo en cuenta el relacionamiento en la estructura del Sistema interno de Asegura- miento de la Calidad SIAC para la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, el sistema y sus subsistemas de aseguramiento de calidad basados en la evaluación y el mejoramiento sistemático de las condiciones del servicio educativo, el SIAC se convierte en un elemento de los procesos estratégicos o de direccionamiento institucional de la universidad. El diagrama del mapa de procesos, por tanto, presenta el SIAC, a la altura del proyecto educativo institucional PEI, consecuente con el plan estratégico institucional de desarrollo PEID, y por tanto enaltecido en la parte superior del mapa de procesos, dado que se convierte, de un proceso de apoyo y soporte, a un proceso estratégico en la institución. 
 
Con el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad SIAC, los procesos relacionados con la autoevaluación institucional y de programas, se estructuran conformando un proceso estratégico otorgando un carácter holístico y sistémico, como se puede observar en el mapa de procesos, en este como entradas, se contemplan también las necesidades de los grupos de interés y finaliza con la entrega de servicios educativos de alta calidad al servicio de los grupos de interés ya sea en su contexto, en la sociedad, en los sectores públicos y privados. 
 
Por tanto, la estructura del sistema interno de aseguramiento de la calidad SIAC, y específicamente su ubicación dentro del mapa de procesos, asegura que todos y cada uno de los componentes de calidad confluyen desde lo estratégico - misional, táctico y operativo a tener en cuenta para su seguimiento, evaluación y mejoramiento. 

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN AUTOREGULACIÓN Y MEJORAMIENTO MAAM

Para los efectos de los procesos en el Marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad: Obtención, Renovación y Modificación de Registros Calificados, Acreditación y ReAcreditación de programas, a la luz de los marcos normativos y   ha implementado integralmente un Modelo de Autoevaluación Autorregulación y Mejoramiento MAAM, con impronta de la Universidad de Investigación y Desarrollo.
 
La UDI actualiza su Modelo de Autoevaluación consciente de su acervo institucional, misionalidad, perspectiva de desarrollo e impacto social, Armoniza modelos de referencia para la orientación de los procesos de calidad teniendo en cuenta los marcos normativos, la filosofía y perspectiva institucional, la revisión del estado del arte, integrando junto a la visión curricular, estratégica, el aporte y necesidades de los grupos de interés.
 
Se presenta la línea de tiempo que evidencia la evolución histórica de los modelos de autoevaluación:
 
Ilustración Modelo de Autoevaluación Institucional
 
Con la descripción de los antecedentes institucionales, es relevante mencionar que para la definición del MAAM 2025, se consideró los procesos que se han llevado a cabo en los últimos años, se hizo también una revisión documental de la normatividad vigente y actualizada que tanto el MEN como el CNA, han presentado a la comunidad académica nacional, para esto se comienza con el documento Acuerdo por lo Superior 2034 del CESU, el decreto 843 de 2020 del MEN, el acuerdo 02 del 2020 del CESU donde se actualiza el Modelo de Acreditación de Alta Calidad, y la nota técnica del Ministerio de Educación Nacional “promoción de la calidad y la transformación de la educación superior en Colombia del 2022”.
Igualmente, están los documentos sobre lineamientos y aspectos por evaluar, para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior y para programas académicos, ambos documentos del 2021; las cuatro guías expedidas por el CNA sobre trámites de acreditación 2020, sobre apreciación de condiciones iniciales, sobre autoevaluación de programas e instituciones, y sobre seguimiento y evaluación de planes de mejoramiento. Finalmente, documentos 2022, sobre aspectos a evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad de instituciones de educación superior y de programas académicos.
 
El objetivo del Modelo de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de Acreditación de alta calidad Institucional y de Programas, para la Universidad de Investigación y Desarrollo -UDI-, es propiciar la alta calidad de la educación superior, institucional y en programas académicos y fomentar la cultura del aseguramiento de la calidad que evidencie los principios y valores, lo mismo que comprenda la diversidad institucional por medio del compromiso sostenido con el mejoramiento continuo, contribuyendo al fortalecimiento del rol social y académico de la educación superior.
Como objetivos específicos del Modelo de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de Acreditación de alta calidad Institucional y de Programas, para la Universidad de Investigación y Desarrollo -UDI-, se plantean:
  • Identificar con la participación de actores o grupos de interés pertinentes, elementos esenciales del sistema educativo que influyan positivamente o incidan en el desarrollo de los procesos, para el mejoramiento continuo del servicio y el cumplimiento de la misión.
  • Consolidar una cultura de autoevaluación y autorregulación, basada en fuentes oficiales y que genere información para la adecuada toma de decisiones.
  • Determinar necesidades de actualización de la Institución y de los programas ofertados frente a los requerimientos del contexto de manera que se genere un mayor impacto y se fortalezcan las condiciones para el acceso, la permanencia y la graduación de los estudiantes.
  • Rendir cuentas sobre la prestación del servicio público ofertado en condiciones de calidad.
  • Promover un marco de acción que oriente los procesos de seguimiento y mejoramiento continuo de acuerdo con los resultados de la autoevaluación.
  • Establecer criterios de valoración, claros y pertinentes, para el desarrollo de los procesos de calidad a nivel de pesos y rúbricas en fuentes documentales, cuantitativas y de opinión.
  • Articular el Plan Estratégico Institucional de Desarrollo PEID, los subsistemas del SIAC y los planes de mejora institucionales y de programa.
ÓRGANOS DE DECISIÓN DE LOS PROCESOS DE CALIDAD INSTITUCIONAL:
 
Para adelantar los procesos de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de acreditación, se define un comité central de autoevaluación, en la UDI se denomina Comité Directivo del MAAM, que funcionará en pro del cumplimiento de los objetivos del modelo, tanto institucional cómo de programas y funcionan en comités a diferentes escalas para garantizar el ejercicio en el marco de la participación activa de los diferentes actores.
  • Comité Directivo del MAAM: responsable de dirigir, planear y hacer seguimiento al proceso de autoevaluación institucional y de programas, al mejoramiento continuo, garantizando su rigor metodológico y una amplia participación de la comunidad académica en este.
Entre sus funciones se cuentan el seguimiento de alto nivel del proceso de autoevaluación y la revisión, la retroalimentación, el aval del informe de autoevaluación institucional. Es el encargado de liderar y establecer el compromiso de la comunidad universitaria; analizar los resultados del proceso, avalar el plan de mejoramiento institucional, el documento final del proceso de autoevaluación y promover procesos de mejoramiento y la autorregulación institucional.
 
Para adelantar los procesos de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de acreditación institucional, en la UDI, se encuentran además los siguientes órganos colegiados:
  • Comité Coordinador: Conformado por los líderes de cada factor y responsable de la consolidación del informe de autoevaluación. Estos líderes son los encargados de organizar y centralizar la comunicación del proceso, facilitar los documentos y fuentes que responden a las características, aspectos e indicadores de cada factor, convocar a espacios de socialización del proceso, sus resultados parciales y definitivos, y socializar los resultados del Factor.
  • Comité de Factor: Cada comité por Factor (12) se encuentra conformado por directivos y representantes de estamentos afines a las características y los aspectos por evaluar direccionados por el líder del factor, que a su vez pertenece al comité coordinador.
Es importante denotar que cómo evidencia de compromiso con la calidad, los docentes UDI, tienen dentro de las asignaciones a sus planes de trabajo Horas de Funciones Sustantivas HFS, asociadas a los procesos de calidad y otras labores formativas, por cada uno de los programas, tiempo reservado permite la consecución de los propósitos de calidad.
 
La UDI, actualiza el MAAM, aprobado mediante acto administrativo 004 del 29 de mayo de 2024, dónde se presenta el marco normativo referente, su articulación con el SIAC, el modelo de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de acreditación de alta calidad institucional y de programas para la UDI – MAAM, los fundamentos, aspectos organizacionales para su operacionalización, las fuentes de información, los criterios en torno a ponderación de factores, gradación de características y valor relativo de aspectos, etapas de ejecución, Procesos de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento, fuentes, herramientas e instrumentos de recolección de la información,  valoración y análisis derivados de los ejercicios de autoevaluación y autorregulación, planes de mejora.
 
El documento completo del MAAM, se puede consultar a través del siguiente enlace:
 

ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE CALIDAD

TELÉFONO 607 6352525 EXT.140
 
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI
//