Grupo de Investigación en Robótica, Control y Procesamiento de Señal
Grupo de Investigación en Ingeniería de Sistemas
Grupo de Investigación en productividad y gestión de operaciones
Grupo de investigación en didáctica e innovación en el aprendizaje de las ciencias
Grupo de Investigación en Diseño, Imagen y Comunicación Visual
Grupo de Investigación en Desarrollo Empresarial Competitivo
Grupo de Investigación VIDOCQ
Grupo de investigación en violencia y desarrollo humano
Grupo de Investigación en Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos a fenómenos naturales que colocan en peligro la vida humana y los bienes
Grupo de Investigación en Estudios Culturales
Grupo de Investigación DUNNING
Grupo de Investigación - Creación de Diseño Industrial Diseño, Transiciones y Desarrollo Local
Grupo de Investigación INSIGHT
Grupo de Investigaciones Jurídicas Jeremy Bentham
Grupo de investigación en Procesos de aprendizaje, Mediación TIC y Alfabetización Tecnológica
Grupo de Investigación en Gestión y Control Contable
Autor:Luis Gabriel Valdivieso González
lvaldivieso1@udi.edu.co
Inicio: Febrero 2022 Fin: Diciembre 2022
El queratocono es una enfermedad del ojo humano donde la forma esférica de la córnea se distorsiona y desarrolla un bulto en forma de cono, produciendo un adelgazamiento progresivo en la córnea que reduce la calidad y cantidad de la visión; más conocido como discapacidad visual. Según estudios, comienza a afectar a personas entre 10 y 25 años y puede avanzar más rápido en los niños pequeños. Si el queratocono no es manejado apropiadamente, puede avanzar y el paciente requerirá un trasplante de córnea, por lo tanto, es importante tener un adecuado diagnóstico y prediagnóstico de esta enfermedad. Para llevar a cabo un control y seguimiento del queratocono es necesario desarrollar herramientas que permitan detectarlo en estados tempranos, por tanto, en este proyecto se propone realizar un análisis de patrones de un conjunto de datos suministrados por colaboradores externos, que incluyen pacientes con diagnósticos de ojo normal, sospecha de queratocono y queratocono, pretendiendo encontrar una correlación entre los índices topográficos reportados por un Orbscan II y las ectasias queratométricas incipientes.
Autor:Andrea Fernanda Muñoz Potosi
amunoz7@udi.edu.co
Inicio: Febrero 2022 Fin: Diciembre 2022
Las técnicas metrológicas diariamente evolucionan debido a los avances científicos y tecnológicos, sin embargo, las características de la fuente de iluminación limitan el rango de las medidas que se pueden realizar. Tradicionalmente las técnicas de medida que hacen uso de técnicas interferométricas requiere que la fuente de iluminación genere una onda que se mantenga estable tanto en el espacio como en el tiempo. De acuerdo a lo anterior, es de vital importancia llevar a cabo estudios asociados con la capacidad de las funciones para interferir por sí mismas que es lo que conocemos como coherencia.Con el fin de optimizar los procesos experimentales propuestos en la literatura, se proponen el diseño y la implementación de un arreglo experimental que permita medir la coherencia, haciendo uso de elementos optoelectrónicos que reduzcan los errores introducidos en las etapas de convencionales de procesamiento de información, los cuales permiten ajustar el sistema desde decenas de micrómetros hasta decenas de milímetros para realizar mediciones.
Autor:Oswaldo Alonso Nieto Narváez
onieto1@udi.edu.co
Inicio: Febrero 2022 Fin: Julio 2022
El estudio de fluidos con radiación en el marco de la relatividad, es de gran importancia en el campo de la astrofísica, ya que, en conjunto con el desarrollo de códigos numéricos, es posible modelar fenómenos relacionados a la acreción de materia en agujeros negros, producción de jets, GRB’s, AGN’s (estallidos de rayos gamma y núcleos activos de galaxias por sus siglas en inglés) entre otros. En concordancia con esto, se resolverán numéricamente las ecuaciones de la hidrodinámica relativista con términos radiativos en su forma conservativa con el fin de modelar fenómenos astrofísicos asociados a altas energías. Se obtendrán las ecuaciones de la hidrodinámica relativista con términos radiativos en su forma conservativa y se implementará un esquema numérico que las solucione, donde dichas simulaciones numéricas permitan inferir cómo afecta la inclusión de la radiación en la dinámica de los fluidos relativistas en el estudio de los fenómenos astrofísicos mencionados en el párrafo anterior.
Autor: Claudia Patricia Tavera Ruiz
ctavera3@udi.edu.co
Inicio: Febrero 2019 Fin: Diciembre 2019
Este proyecto consistió en buscar dar solución sobre la generación de residuos sólidos plásticos en la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, mediante la implementación de una alternativa de valorización, que no sólo permita dar una adecuada disposición final de estos residuos, sino también permita su reutilización, recuperación, reciclado y/o transformación a productos de mayor valor agregado. El proyecto se presenta como una etapa posterior y complementaria a la implementación del programa de gestión de residuos sólidos, pues una vez realizada la buena disposición de residuos sólidos y su adecuada separación, se busca poder aprovechar cada tipo de residuos. Como fase inicial se evaluará la valorización de residuos plásticos, los cuales, de acuerdo a un estudio previo presentan el mayor porcentaje de generación en la UDI, y además presentan la mayor problemática de disposición final.
De izquierda a derecha: Ing. Jairo Augusto Castro (Rector [ ... ]