El grupo de investigación VIDOCQ, adcrito al Programa de Criminalística, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, reúne a un grupo de profesionales de la más alta calidad, comprometidos con la ciencia y la tecnología en pro de dotar de elementos válidos y confiables a las ciencias forenses, afianzando la credibilidad en la justicia. Cuyo propósito es el de constituirse en un escenario significativo para la formación y trasnformación integral, critica, ética, multicultural y multidisciplinar, de estudiantes, investigadores y la sociedad en general.
El grupo VIDOCQ tiene como misión fortalecer la investigación en las facultades de Derecho y Criminalística de la UDI, desde los criterios de justicia, el debido proceso y la verificación idónea del peritaje, en sus estudiantes y docentes desde un trabajo responsable, honesto y creíble, que tiene como propósito el esclarecimiento de la verdad, justicia y reparación en el hecho del crimen, con criterios éticos y de sensibilidad humana. De esta forma, también trabajará en la prevención del delito, mediante diversas estrategias que motiven una adecuada formación para el desarrollo de sus capacidades humanas.
Línea de Investigación Institucional
Transformación social, salud, inclusión e igualdad
En esta línea se abordan temáticas sociales en procura de desarrollar trabajos de investigación que analicen la actualidad y desarrollen mejoras para la vida de los seres humanos de hoy y de las generaciones por venir, a través del trabajo transdisciplinar, la formación de capital humano, el emprendimiento y el fortalecimiento para la perdurabilidad empresarial.
Línea de investigación declarada por el grupo
Investigación criminal y forense
El trabajo en esta línea esta enfocado en el desarrollo científico de carácter aplicado, para aportar elementos innovadores a los procesos de investigación criminal y forense, en aras de una eficiente y eficaz aplicación de la justicia.
Áreas temáticas
Formación criminalística
Esta área esta enfocada en el desarrollo de métodos técnico–científicos capaces de garantizar procedimientos válidos y confiables en el manejo de los hechos materia de investigación.
Formación en investigación criminal
Área orientada al desarrollo de procesos que permitan proceder de manera eficaz ante la administración de justicia, tras haber asumido el rol de investigador y perito.
Cultura política, socibilidad, Estado nación y post-conflicto
El trabajo en esta línea de trabajo está enfocada a reconocer elementos socioculturales que permean hechos relevantes en materia de conflictos, violencia y cambio en los Estados.
Post-conflicto
En esta área se pretende reconocer elementos que derivan del post-conflicto, con capacidad de transformar escenarios sociales.
Cultura política
Tienen el propósito de orientar las dinámicas socioculturales que subyacen a la política como elemento primordial en la articulación y transformación social.
Proyectos terminados
Estudio exploratorio del sistema 4MAT en la enseñanza del movimiento de proyectiles en física forense.
Autor:Janeth Fernández Pinto
jfernandez12@udi.edu.co
Inicio: Julio de 2022Fin: Noviembre de 2022
Resumen
En el área de criminalística la física forense tiene un rol decisivo en los diferentes procesos judiciales, pues la reconstrucción del lugar de los hechos a partir de un análisis fenomenológico y matemático permite reconstruir variables como posición, y velocidad en el tiempo de fenómenos como choques y trayectorias balísticas. Parte del proceso de aprendizaje de esta subárea muchas veces se ve interrumpido por experiencias previas creando una aversión hacia las matemáticas y hacia la física. Esto genera una indisposición inicial hacia estos cursos, pero quizás en el ámbito de la criminalística los estudiantes manifiestan una necesidad de aprender de forma más práctica sin perder rigurosidad. Se propone aplicar el sistema 4MAT para la enseñanza de la física bajo 8 pasos. El aprendizaje bajo esta metodología se realizará mediante reflexión-acción sin olvidar la individualidad de las personas, por esta razón el sistema 4MAT relaciona los estilos de aprendizaje con la teoría de los hemisferios cerebrales, creando 4 estilos de aprendizaje y permitiendo que el estudiante no sea enmarcado en único estilo. De esta manera se propone usar los 8 pasos de 4MAT de forma cíclica, para realizar actividades experimentales (AE) relacionadas con el área de balística.
Detección de indicios de mentira, aplicando carga cognitiva mediante narración inversa. Aportes a la valoración testimonial
Autor:Richard Larrotta Castillo
rlarrota1@udi.edu.co
Inicio: Julio de 2022
Fin: Noviembre de 2022
Resumen
El objetivo de este estudio fue establecer si la narración inversa, como estrategia de carga cognitiva, permite obtener un mayor número de indicios de mentira en las personas que mintieron comparados con las que no lo hicieron. Metodología. El estudio, acogió un proceso descriptivo-comparativo de los datos cuantitativos (sociodemográficos) y cualitativos que se obtuvieron de las dos versiones escritas relatadas por los grupos (verdad-mentira), sobre hechos que observaron en un video, bajo condiciones adecuadas y controladas. Relatos que analizamos desde los principios de la teoría fundamentada, en aras de ir construyendo un contexto comprensivo del fenómeno, y para ello, se hizo uso del ATLAS.ti para dar inicio desde la codificación libre/abierta. En tanto que para obtener las frecuencias de los datos sociodemográficos empleamos el SPSS. Los resultados obtenidos sugieren que los relatos de aquellos que mintieron difieren en extensión, verbos de acción y sensitivos, alusiones a personajes centrales y secundarios; y además en suposiciones sobre el porqué de los hechos.
Creación de branding para el planteamiento de una estrategia de posicionamiento digital y recordación dirigida a modelos de emprendimiento y creación de marcas futuras en la ciudad. Grupo Insithg - Gecul.
Autor:Omar Alejandro Afanador Ortiz
oafanador1@udi.edu.co
Inicio: 8 de Febrero de 2022
Fin: 10 de Diciembre de 2022
Resumen
Los signos distintivos son elementos que permiten identificar y distinguir productos o servicios de una empresa de los de otras, generando un vínculo entre ellos y su origen empresarial. Estos pueden ser marcas, nombres comerciales, lemas, diseños industriales, patentes, entre otros, y son protegidos legalmente para garantizar la exclusividad y evitar su uso indebido por parte de terceros. En el ámbito de la investigación, el estudio de los signos distintivos se enfoca en su análisis, protección y gestión estratégica para fortalecer la imagen de las empresas y su posicionamiento en el mercado.