Grupo de Investigación en Robótica, Control y Procesamiento de Señal
Grupo de Investigación en Ingeniería de Sistemas
Grupo de Investigación en productividad y gestión de operaciones
Grupo de investigación en didáctica e innovación en el aprendizaje de las ciencias
Grupo de Investigación en Diseño, Imagen y Comunicación Visual
Grupo de Investigación en Desarrollo Empresarial Competitivo
Grupo de Investigación VIDOCQ
Grupo de investigación en violencia y desarrollo humano
Grupo de Investigación en Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos a fenómenos naturales que colocan en peligro la vida humana y los bienes
Grupo de Investigación en Estudios Culturales
Grupo de Investigación DUNNING
Grupo de Investigación - Creación de Diseño Industrial Diseño, Transiciones y Desarrollo Local
Grupo de Investigación INSIGHT
Grupo de Investigaciones Jurídicas Jeremy Bentham
Grupo de investigación en Procesos de aprendizaje, Mediación TIC y Alfabetización Tecnológica
Grupo de Investigación en Gestión y Control Contable
Línea de Investigación Institucional | |
---|---|
Transformación social, salud, inclusión e igualdad |
En esta línea se abordan temáticas sociales en procura de desarrollar trabajos de investigación que analicen la actualidad y desarrollen mejoras para la vida de los seres humanos de hoy y de las generaciones por venir, a través del trabajo transdisciplinar, la formación de capital humano, el emprendimiento y el fortalecimiento para la perdurabilidad empresarial. |
1. Línea de investigación declarada por el grupo | |
Conflictos, Violencias y Representaciones sociales |
Trabajando sobre el desarrollo humano a raíz del estudio de temas relacionados con el conflicto, la violencia y sus representaciones sociales, mediante el desarrollo de procesos enmarcados en la investigación científica; con un grupo humano con principios éticos, teóricos, epistemológicos y empíricos que aporten al fortalecimiento de la disciplina, a través de la integración de los diferentes campos de la psicología, generando así por su acción, nuevo conocimiento, pautas, herramientas e indicadores que posibiliten alternativas de mejora a las diferentes problemáticas sociales existentes. |
Áreas temáticas | |
Violencia contra población vulnerable |
El área temática se direcciona principalmente en el desarrollo, implementación y evaluación de sistemas de vigilancia en violencia hacia niñas, niños, mujeres, ancianos y personas con limitaciones, cuya condición los hace susceptibles a ser objeto de maltrato y abuso por la sociedad, permitiendo contribuir al desarrollo o fortalecimiento de políticas de prevención y mejoramiento de la atención a nivel local y regional, involucrando la perspectiva de diversos campos de la psicología: clínico, educativo y social, enriquecido por otras disciplinas como el derecho, la criminalística, la ingeniería de sistemas, la sociología, entre otros. |
Neuropsicología del Desarrollo y alteración cerebral. |
A través de esta área temática, se busca promover la investigación relacional entre psicología y neurociencias, mediante el desarrollo de proyectos reflexivos y de investigación orientados a la identificación de nuevas perspectivas teóricas y prácticas, en el análisis de alteraciones cognitivas y emocionales durante el ciclo de vida, así como también, modelos neuropsicológicos de prevención e intervención clínica, especialmente a población vulnerable o víctima de conflictos sociales. Esta área temática incluye subáreas como, neuropsicología infantil, neuropsicología de la discapacidad y neuropsicología geriátrica. |
Desarrollo Humano |
Esta área temática permite visualizar opciones que busquen el mejoramiento del bienestar integral de sujetos en situación de vulnerabilidad desde diferentes ópticas (salud, educación, recreación, solidaridad, confianza, tejido social), que contribuyen al desarrollo pleno de los ciudadanos, de acuerdo con sus capacidades y vocaciones. De esta forma, el desarrollo humano representa un proceso constante de crecimiento que busca la libertad y la formación de las capacidades humanas, así como la ampliación de la gama de oportunidades que las personas puedan obtener. |
Variables psicojurídicas de la violencia y la conducta delictiva. |
Esta área temática contempla los factores psicológicos y jurídicos que influyen en la manifestación y el curso de comportamientos violentos o criminales. En el ámbito psicológico, las variables pueden incluir factores como, la personalidad, la historia de trauma, la impulsividad y la salud mental. Por otro lado, las variables jurídicas abordan cuestiones relacionadas con la legislación, las normas sociales y la percepción de justicia, que pueden afectar la propensión de una persona a cometer actos delictivos. La interacción compleja entre estas variables desempeña un papel crucial en la comprensión y la prevención de la violencia y la conducta delictiva en la sociedad. |
Representaciones Sociales |
A través de esta área temática se pretende entender cómo esa realidad de violencia tiene existencia propia, cómo surge una realidad colectiva que regula los juicios y las representaciones de los sujetos en sociedad frente a este fenómeno, en función de un contexto físico y social concreto, que dan cuenta de la manera como diferentes grupos de la población, van construyendo una representación discursiva que evidencian la estructuración, la identificación y el ejercicio de la violencia. |
Autor:Daysy Katherine Pabón Poches
dpabon1@udi.edu.co
Inicio: Febrero 2018 Fin: Junio 2019
La evaluación psicológica en el ámbito forense, implica el uso de diferentes recursos de origen clínico, como entrevistas estructuradas, semi-estructuradas, pruebas proyectivas y test psicométricos que usan con la finalidad de identificar la veracidad en los discursos de los evaluados, caracterizar víctimas y victimarios, evaluar posible engaño, manipulación o patología en los casos jurídicos requeridos a manera de peritaje. Una herramienta de evaluación aplicada al contexto forense, es la autopsia psicológica, entendida como la valoración psicológica del estado mental de un sujeto de forma indirecta, con el objetivo de valorar, en los casos de muerte equívoca o indeterminada, si la condición psicológica o psicopatológica de la víctima era compatible con un suicidio, muerte natural, accidente u homicidio. Dada la dificultad de obtener información a través de la víctima, la autopsia psicológica, como técnica de evaluación, recurre a la obtención de datos a través de la familia y personas cercanas a la víctima, convirtiéndose en un instrumento forense imprescindible cuando se trata de orientar a los investigadores con respecto a las causas de muerte en aquellos casos en los que la investigación policial y médico forense no ha logrado un convencimiento acerca de la etiología de muerte. Así, se identifica un vacío científico sobre instrumentos alternativos, diferentes a las entrevistas semi-estructuradas y estructuradas existentes para llevar a cabo una autopsia psicológica.
Autor:Laura Juliana Barchelot Aceros
lbarchelot1@udi.edu.co
Inicio: Marzo 2019 Fin: Diciembre 2020
La experimentación de eventos traumáticos resulta ser uno de los factores de la Salud Mental en Población Adulta Colombiana de mayor relevancia, teniendo en cuenta que existe un registro de entre 40.2% en el último informe de Salud Mental (2015), de hecho dentro de las prioridades de intervención para población adulta está el de las consecuencias psicológicas de eventos traumáticos; sin embargo, no existe en la actualidad un instrumento ajustado al contexto colombiano y que permita valorar el impacto de dichas situaciones traumáticas. El campo de la Psicometría es la rama de la Psicología que se enfrenta al reto de responder a la medición de los efectos del trauma de forma ajustada al contexto, válida y confiable. El CIT es un cuestionario de TEA Ediciones, que se encuentra en su versión experimental para validación clínica y forense, su aplicación puede darse de forma individual y colectiva a mayores de 18 años de edad.
Autor:Ismael Leonardo Mieles Toloza
imieles1@udi.edu.co
Inicio: Enero 2020 Fin: Diciembre 2020
El objetivo del estudio fue identificar y categorizar las imágenes con mayor nivel de aciertos en tres niveles de intensidad emocional percibida (alto, medio y bajo) de la prueba pofa (Ekman, 1976) en población colombiana, para ser aplicado en población con alteraciones neurológicas. Se evaluaron 110 imágenes en 36 participantes, sin alteraciones neurológicas o psicológicas de consideración. Los resultados indican que la alegría fue la emoción más reconocida y el miedo la que generó mayor confusión. Se conformó una batería de 42 imágenes, seis por cada emoción y catorce por cada intensidad emocional, este grupo de reactivos arrojó un coeficiente de confiabilidad aceptable. Las emociones negativas, como el miedo, resultan mucho más difíciles de reconocer que las positivas, así mismo la intensidad emocional aporta más elementos para el reconocimiento a las emociones positivas que a las negativas.
Autor:Jesús Armando Delgado Meza
jesus.delgado@udi.edu.co
Inicio: Noviembre 2020 Fin: Mayo 2021
El ajuste a la Política Pública para la niñez, estuvo liderado por la Mesa de Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar y los agentes que la integran como instancia operativa del Consejo Departamental de Política Social. Ellos identificaron las principales problemáticas por Curso de Vida que afectan a los Niños, Niñas y Adolescentes, los retos que como Sistema Nacional de Bienestar Familiar se tienen para lograr una verdadera garantía de sus derechos, y la forma articulada de cómo entre todos los corresponsables, podrán realizarla. Igualmente, en este ejercicio de ajuste a la política pública, se reconoció el valor de la participación, escuchando las voces de los niños, niñas y adolescentes de las diferentes provincias que hacen parte de Santander. Todo ello en articulación con la Academia, representada por la Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI, la cual, a través de profesionales e investigadores especializados en niñez, generaron los espacios propicios para lograr la participación significativa de niños, niñas y adolescentes, y de expertos.
GrupLAC
The diagram as a mediator in collaborative learning: A conceptual review. Learning, Culture and Social Interaction
Autores:
Jesus Armando Delgado Meza
Martha Leniss Castro Castro
Ricardo Vicente Jaime Vivas
ISSN:
2210-6561 ed: Elsevier v. 35 p.1 - 11 2022
Código:
DOI:10.1016/j.lcsi.2022.100634
Comprensión de derecho a la privacidad en niños de 8 a 112 años de edad
Autores:
Jesús Armando Delgado Meza
Leonardo Yovany Alvarez Ramirez.
ISSN:
Revista Interdisciplinaria, 2017, 34(2), 441-457.
Métodos, modelos y evaluación en la autopsia psicológica: una revisión bibliográfica en Iberoamérica.
Autores:
Daysy Katherine Pabón Poches
Jesús Armando Delgado Meza
ISSN:
Revista Criminalidad (6),2, 145 – 159 2019.
Prototypical values in the avoidant personality disorder (2015). Revista Anuario de Psicologia
Autores:
Leonardo Yovany Alvarez
ISSN:
vol:45 fasc: págs: 331 – 346.
Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes (2019).
Autores:
Daysy Katherine Pabón Poches.
ISSN:
Revista Actualidades en Psicología 33 (127), 63-80.
De izquierda a derecha: Ing. Jairo Augusto Castro (Rector [ ... ]