Grupo de Investigación en Robótica, Control y Procesamiento de Señal
Grupo de Investigación en Ingeniería de Sistemas
Grupo de Investigación en productividad y gestión de operaciones
Grupo de investigación en didáctica e innovación en el aprendizaje de las ciencias
Grupo de Investigación en Diseño, Imagen y Comunicación Visual
Grupo de Investigación en Desarrollo Empresarial Competitivo
Grupo de Investigación VIDOCQ
Grupo de investigación en violencia y desarrollo humano
Grupo de Investigación en Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos a fenómenos naturales que colocan en peligro la vida humana y los bienes
Grupo de Investigación en Estudios Culturales
Grupo de Investigación DUNNING
Grupo de Investigación - Creación de Diseño Industrial Diseño, Transiciones y Desarrollo Local
Grupo de Investigación INSIGHT
Grupo de Investigaciones Jurídicas Jeremy Bentham
Grupo de investigación en Procesos de aprendizaje, Mediación TIC y Alfabetización Tecnológica
Grupo de Investigación en Gestión y Control Contable
Línea de Investigación Institucional | |
---|---|
Transformación social, salud, inclusión e igualdad |
En esta línea se abordan temáticas sociales en procura de desarrollar trabajos de investigación que analicen la actualidad y desarrollen mejoras para la vida de los seres humanos de hoy y de las generaciones por venir, a través del trabajo transdisciplinar, la formación de capital humano, el emprendimiento y el fortalecimiento para la perdurabilidad empresarial. |
1. Líneas de investigación declarada por el grupo | |
Procesos de Aprendizaje |
Se centra en el estudio de todos aquellos procesos de aprendizaje relacionados con aspectos cognitivos, metacognitivos y motivacionales que a través de la mediación TIC y la inclusión de la inteligencia artificial en las aulas de clase presencial, síncronas y asíncronas se presentan como parte de los procesos formativos. |
Mediación TIC |
Aportar al estudio de las tendencias, recursos y mediaciones pedagógicas y didácticas que se presentan en los procesos de articulación de la praxis de los docentes con relación al aprendizaje, enseñanza y evaluación. |
Alfabetización Tecnológica |
Tiene como propósito el desarrollo de pensamiento tecnológico aplicado a la educación, la alfabetización digital y tecnológica como una manera de impactar de forma favorable en aspectos asociados con las dificultades que se presenta en relación a la apropiación, desarrollo e implementación de tecnologías en los contextos educativos de aula. |
Áreas temáticas | |
Aprendizaje, motivación, mediación e inteligencia artificial |
Área de estudio del aprendizaje y su relación con la metacognición, la motivación, la mediación tecnológica y la inteligencia artificial como mecanismos de desarrollo cognitivo y de formación académica y profesional. |
Tecnológica e innovación para la E-ducación |
Se centra en la integración efectiva de la tecnología y la innovación en la educación para mejorar los procesos de aprendizaje y la experiencia educativa en todos los niveles educativos. Busca analizar cómo las últimas tendencias tecnológicas pueden transformar y enriquecer los entornos de aprendizaje, así como el impacto de las estrategias de marketing educativo en la promoción y adopción exitosa de estas innovaciones. |
Educación mediática en el ámbito académico |
Orientada al desarrollo de habilidades para identificar, organizar, entender, evaluar y analizar información haciendo uso de la tecnología digital. Comprender y aplicar la tecnología permite que la educación mejore mediante la creación de contenidos digitales más productivos y eficientes, de tal forma que el pensamiento y la alfabetización tecnológica pueda incidir en la mejora de la formación, la empleabilidad, el desarrollo personal y social. |
Autor:Mayerly Zulay Ruiz Torres
mruiz7@udi.edu.co
Inicio: Julio 2020 Fin: Noviembre 2022
Internet contribuye al desarrollo del conocimiento y también a la proliferación de prácticas deshonestas como el plagio. Este problema en la formación de estudiantes de educación posee un doble valor ético, pues serán el modelo a imitar por sus futuros estudiantes. El estudio realizado en diez universidades de tres países iberoamericanos analizó los motivos por los que los estudiantes de educación plagian. El diseño de la investigación fue no experimental de tipo transversal con un cuestionario validado (0,881), obteniendo datos de 690 estudiantes sobre: motivos intrínsecos y extrínsecos; razones propias (motivos personales) que más animan al plagio y aquellas que los participantes consideran que poseen los demás (motivos ajenos). Los resultados muestran diferencias significativas en las motivaciones intrínsecas y extrínsecas. El plagio está determinado por factores: tiempo, falta de habilidad en la redacción, la procrastinación y numerosas tareas. Se ofrecen claves para su prevención especialmente en el diseño de actividades.
Autor:: Mayerly Zulay Ruiz Torres
mruiz7@udi.edu.co
Inicio: Febrero 2023 Fin: Noviembre 2023
El uso de la nueva tecnología de la información, de la comunicación y los medios digitales han vivido una expansión, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación se convierten en posibles herramientas que favorecen el fortalecimiento de la enseñanza. La Organización de Estados Iberoamericanos, se preocupa por la educación de los estudiantes y menciona que la comunidad educativa global entiende el contexto actual como un desafío para encontrar nuevas formas de enseñar y aprender. El profesor es el orientador de los procesos educativos de los estudiantes, es el que diseña las estrategias del aprendizaje, es por esto que deben tener conocimiento y apoyarse en las herramientas tecnológicas en su labor pedagógica y didáctica que les ayude a actuar como facilitadores en materia de exploración, indagación, interpretación y creaciones individuales y colectivas de sentido. Vale la pena resaltar que el Ministerio de Educación Nacional, con su programa Colombia Aprende, estipula que uno de los componentes para impulsar la apropiación y uso educativo de las TIC, está dado sobre la producción y gestión de los contenidos educativos digitales, el cual se constituye en un aspecto que, además de considerarse de orden estratégico para promover el acceso público y abierto al conocimiento.
Autor:: Hedilberto Granados López
hgranados1@udi.edu.co
Inicio: Julio 2020 Fin: Noviembre 2022
El proyecto tuvo por objetivo, examinar la regulación de la tarea y de la comunicación durante el desarrollo y ejecución de tareas colaborativas y que contó con la participación de cinco grupos de trabajo constituidos por 15 estudiantes de primer semestre de un posgrado en educación. El proyecto siguió una metodología con enfoque cualitativo, con diseño de casos múltiples en la cual, se hizo uso de la técnica de observación no participante. Los resultados preliminares obtenidos en el desarrollo de la primera fase permitieron identificar diferencias en los aspectos que conforman la regulación de la tarea y de la comunicación en los grupos de alto y bajo rendimiento que comprometen el proceso colaborativo y los cuales permitieron comprender cómo la dinámica e interacción en los grupos, resulta un determinante para el éxito académico en el desarrollo de tareas llevadas a cabo de manera conjunta.
Autor:: Yan Carlos Ureña Villamizar
yurena1@udi.edu.co
Inicio: Febrero 2023 Fin: Noviembre 2023
La incorporación de herramientas virtuales como Moodle en la educación superior supone una reformulación del proceso de enseñanza. La aplicación de Moodle en la enseñanza puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. En este caso, el problema de investigación se centra en la cualificación del profesorado universitario para la práctica educativa en entornos virtuales de aprendizaje a través de la plataforma Moodle. Se busca comprender cómo los profesores pueden mejorar su práctica educativa en este entorno y cómo pueden aprovechar las herramientas que ofrece Moodle para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Centrando en las dificultades en el acceso y manejo de las aulas virtuales diseñadas. Además, se busca entender cómo el profesorado universitario utiliza los entornos virtuales de aprendizaje y se consideran las prácticas de enseñanza en un ambiente de aprendizaje combinado. Sin embargo, el estudio se enfatizará en esbozar conceptualmente las habilidades y competencias necesarias para apoyar el aprendizaje y mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de habilidades digitales. La sociedad de la información facilita el acceso a volúmenes de datos, dando paso a la creación de nuevos espacios para la enseñanza y el aprendizaje.
Autor: Hedilberto Granados López
hgranados1@udi.edu.co
Inicio: Febrero 2024 Fin: Noviembre 2024
Las creencias sobre el aprendizaje que presentan los estudiantes al momento de enfrentarse a un proceso formativo constituyen un factor determinante en la percepción final del éxito o fracaso académico, así como sobre la frustración o sentimientos de derrota que los estudiantes puedan llegar a presentar durante dicho proceso. De igual manera, las creencias sobre el aprendizaje aportan información sobre cómo un estudiante se orienta motivacionalmente, se regula y procesa información académica durante el desarrollo de tareas y de diferentes demandas de aprendizaje. En tanto, caracterizar, relacionar y establecer cómo influyen dichas creencias en los procesos de aprendizaje en estudiantes de posgrado, podría contribuir en el diseño de alternativas de mediación, así como en el desarrollo de estrategias a través de las cuales poder llegar a modificar dichas creencias y ajustar su percepción sobre su proceso formativo a un perfil de aprendizaje esperado y coherente con la naturaleza y eje epistemológico del posgrado que este cursando. Lo anterior, aporta a la alineación de los resultados de aprendizaje con el perfil de egreso declarado por cada posgrado, así como a la meta de formación del estudiante en su proceso de formación.
Autor: Johan Hernán Pérez
jhperez37@udi.edu.co
Inicio: Febrero 2024 Fin: Noviembre 2024
La Educación Superior enfrenta hoy problemas sociales y educativos nuevos, relacionados con fenómenos complejos como la globalización, la masificación de la educación superior, la internacionalización, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Estas problemáticas exigen mayores niveles de calidad de cada uno de sus procesos sustantivos: la docencia, la investigación y la extensión. Por lo tanto, las instituciones de educación superior, para responder a necesidades de un país y someterse a exigencias de calidad en el mundo, requiere unos estándares o lineamientos de calidad que garanticen a los aspirantes y egresados un servicio apropiado, coherente y de excelencia académica, acordes a la época y al desarrollo de las disciplinas. Conforme a lo expuesto, surge la necesidad de conocer cuáles han sido los resultados de la Maestría en TIC para la Educación en el ejercicio profesional y laboral de los egresados, en atención a su perfil de formación orientado a formar profesionales a nivel de posgrado en educación, en un escenario en el que se demanda a los programas de Maestrías y Doctorados la cualificación del recurso humano de alto nivel que requiere el país para su crecimiento económico y desarrollo social.
GrupLAC
Gestión de la investigación académica en el escenario posgradual, Venezuela, 2022. Interaccionismo Sinérgico de enfoques educativos e investigativos: Visión estratégica en la academia posmoderna
Autores:
Yan Carlos Ureña Villamizar
Ana María Briceño Santamaria
Ana Yuly Fajardo Rozo
ISBN:
978-980-7947-03-9, Tomo II, Págs: 58-89, Editorial UPEL-IPRGR.
Código:
DOI:10.5281/zenodo.7111806
Regulación de la tarea y la comunicación en grupos de bajo y alto rendimiento durante la ejecución de tareas colaborativas. Ánfora
Autores:
Hedilberto Granados-López
Diego Andrés Álvarez Polo
Código:
DOI:10.30854/anf.v31.n57.2024.1082
Model for the Analysis of Social Regulation and Collaboration during the Development of Group Tasks. Sustainability
Autores:
Johan Hernán Pérez
Jonathan Porras-Muñoz
Yamile Pedraza-Jiménez
Felipe Antonio Gallego-López
Código:
DOI:10.3390/su16187947